RSS

Archivos Mensuales: mayo 2012

Acciones Correctivas versus Acciones Preventivas

A primera vista, parecen temas similares, y aún cuando su tratamiento sí que puede serlo, existen diferencias notables entre estos 2 tipos de acciones, teniendo cada una de ellas una finalidad concreta. Pero tanto las Acciones Correctivas como las Acciones Preventivas sirven para solucionar problemas, ya sean reales o ficticios.

Acciones Correctivas versus Acciones Preventivas

Las Acciones Correctivas y Preventivas son herramientas muy útiles a disposición de la organización para solucionar problemas.

Ambos tipos de acciones vienen recogidas en los requisitos normativos, tanto de las normas ISO 9001 e ISO 14001, como del estándar OHSAS 18001, y ambas están encaminadas hacia la mejora continua, como elementos importantes para llevar a cabo y completar el ciclo PDCA aplicado a los diferentes Sistemas de gestión a los que pertenecen, formando parte de la última de las fases que componen el ciclo: ACT (ACTUAR), pero cada una de ellas surge de un aspecto diferente:

  • Acciones Correctivas: Se desarrollan a partir de un problema real, que ya ha ocurrido y ha sido detectado en la organización.
  • Acciones Preventivas: Se basan en problemas ficticios que se pueden dar en la organización. En muchos casos, derivan de sugerencias de mejora planteadas por el personal de la organización.

La principal de las diferencias entre estas acciones, se encuentra, a mi juicio, en cuanto a la función específica que desarrolla cada una de ellas:

  • Acciones Correctivas: Como su propio nombre indica, sirven para corregir un problema real detectado y evitar su repetición. Es decir, la apertura de una Acción Correctiva viene condicionada por la detección de una No Conformidad real previa, ya acaecida en la organización.
  • Acciones Preventivas: Sirven para prevenir posibles problemas y evitar su probable aparición. Es decir, la apertura de una Acción Preventiva viene condicionada por la detección de una No Conformidad potencial, que aunque todavía no haya ocurrido en la organización, ésta prevé la posibilidad futura de que ocurra.

En cuanto al desarrollo de las mismas:

  • Acciones Correctivas: Se desarrollan a partir del análisis de unas causas reales que han originado una No Conformidad real detectada en la organización.
  • Acciones Preventivas: Se desarrollan a partir del análisis de unas causas que la organización piensa que podrían dar origen a No Conformidades potenciales.

Otra diferencia importante se refiere al tratamiento y seguimiento de cada una de las acciones:

  • Acciones Correctivas: Generalmente, se abren en el mismo momento en que se realiza el análisis de las causas que han originado la No Conformidad y la organización determina las acciones inmediatas que va a llevar a cabo para solucionarla. Normalmente son abiertas por consenso establecido entre el personal directamente implicado en la No Conformidad y el Responsable del Sistema de gestión. Su apertura suele ser individual y se realiza en cualquier momento del ciclo de gestión, al igual que el seguimiento y cierre de la misma. Tienen un carácter más dinámico.
  • Acciones Preventivas: Generalmente, se abren en el transcurso de las reuniones periódicas de los diferentes Comités de gestión, donde se analiza la viabilidad de las mismas pudiendo necesitarse un estudio previo. Normalmente son abiertas por consenso establecido entre todas las personas que componen el Comité de gestión, aunque luego sean redactadas por el Responsable del Sistema de gestión. Su apertura suele ser colectiva, es decir, se puede llegar a proponer la apertura de varias Acciones Preventivas en la misma reunión, al igual que el seguimiento y cierre de las mismas. No tienen la urgencia que suponen las Acciones Correctivas, dado que no existe un problema real que solucionar.

Esto no quiere decir que no se pueda abrir una Acción Correctiva en el desarrollo de una reunión del Comité de gestión, ni que no se pueda abrir una Acción Preventiva en cualquier momento del ciclo de gestión, sino que para una Acción Correctiva no se puede esperar a la celebración de la próxima reunión del Comité de gestión para realizar su propuesta, por el carácter urgente que presenta la necesidad de solución de la No Conformidad detectada. Y que una Acción Preventiva, como norma general, requiere de un estudio más amplio, y por personal más especializado, lo que exige su tratamiento en el Comité de gestión.

Dejando a un lado las diferencias que las separan, en lo que sí que coinciden ambos tipos de acciones, es que:

  • Deben quedar perfectamente documentadas y registradas.
  • Deben determinarse tanto los responsables como los plazos establecidos de ejecución de las mismas.
  • Debe valorarse su eficacia. No sirve de nada el planteamiento de este tipo de acciones, si una vez puestas en marcha y llevadas a cabo, no se comprueba la eficacia de las mismas y en caso contrario, se determina qué otro tipo de acciones tomar.

En resumen, tanto las Acciones Correctivas como las Acciones Preventivas, además de ser un requisito normativo, son herramientas muy útiles a disposición de la organización para ejecutar su ciclo de mejora continua y aplicarlo a sus Sistemas de gestión. Cada una de ellas tiene su finalidad concreta, pero ambas sirven para solucionar problemas, tanto reales como ficticios. Por decirlo de una manera sencilla, con las Acciones Correctivas la organización va “a rebufo” de los problemas, y con las Acciones Preventivas, la organización se adelanta a los mismos.

* Imagen extraída de: http://office.microsoft.com

¿Habéis abierto en vuestra organización alguna Acción Correctiva y/o Acción Preventiva curiosa que queráis comentar?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

Anuncio publicitario
 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

Ejemplo de trazabilidad en las botellas y envases de vidrio

La trazabilidad tiene un sinfín de aplicaciones prácticas como la utilización de la misma para llevar a cabo el aseguramiento de la calidad del producto fabricado, sirviéndose, en este ejemplo, de un sistema de puntos en relieve grabados sobre el mismo como método de identificación necesario previo.

Trazabilidad en las botellas y envases de vidrio

El sistema de puntos en relieve grabados sobre las botellas y envases de vidrio, es un método de identificación previo a la trazabilidad

El otro día me topé con esta información que desconocía y que me llamó la atención:

¿Por qué en las botellas y envases de vidrio hay unos puntos en relieve?

Leyendo el artículo completo, me causó sorpresa conocer la respuesta a dicha pregunta y descubrir que tiene mucho que ver con un elemento muy utilizado en los Sistemas de gestión. Aprovecho la ocasión para comentar con vosotros algunos aspectos que me han parecido interesantes:

“Antiguamente cada botella/envase de vidrio era realizado artesanalmente y uno por uno, pero desde hace muchos años se fabrican industrialmente.”

Antiguamente, al fabricarse los envases a mano, uno a uno, era el propio operario encargado de su fabricación el responsable de comprobar la calidad de su trabajo. Se realizaba en el mismo momento en que se terminaba su fabricación, con lo que en caso de salir algo mal, se detectaba en el momento y se podía conocer que era lo que lo había provocado, porque el trabajador sabía qué herramientas había utilizado y qué procedimiento había seguido.

En la actualidad, en cambio, al mecanizar los procesos productivos, se ha ganado mucho en acortamiento de los tiempos de fabricación, pero como desventaja, nos topamos con la situación de qué son máquinas las que realizan las tareas, en muchas ocasiones sin personal vigilándolas, con lo que se ha perdido toda referencia al proceso de producción propiamente dicho. El control de calidad no se realiza nada más terminarse la fabricación, con lo que cuando sale el producto fabricado, se desconocen, a priori, muchos de los datos del proceso.

“Los puntos en relieve grabados en la mayoría de los envases de vidrio son elementos de trazabilidad y sirven para asegurar la calidad del envase.”

En este caso, para evitar ese desconocimiento de los datos del proceso productivo de los envases de vidrio se utiliza la trazabilidad. Vemos como se usa, para asegurar la calidad del producto fabricado, mediante una identificación en forma de puntos en relieve grabados en el propio producto.

“Para llevar un control exhaustivo de calidad de los lotes de fabricación, cada molde tiene una serie de protuberancias (puntitos) dispuestos de manera diferente en cada uno. En caso de salir alguno defectuoso, rápidamente se puede controlar a qué lote/molde pertenece.”

Los puntitos o protuberancias de los envases de vidrio son, en este ejemplo, la identificación del molde con el que han sido fabricados. Son distintos en cada uno de ellos, para evitar cualquier tipo de confusiones, identificando inequívocamente a cada molde. De esta forma el envase de vidrio queda totalmente identificado con el molde que lo ha fabricado y en caso de detectarse una No Conformidad en un envase de vidrio, se puede llegar hasta el molde e investigar las causas que han producido dicha No Conformidad en dicho molde.

“Cada uno de estos envases, una vez fabricado, pasa por una serie de máquinas de inspección y control para comprobar que cumple con todas las especificaciones del cuaderno de cargas de ese envase. Estas máquinas, además de rechazar los envases que están fuera de especificaciones, registran la correspondiente anomalía, que asocian a través de los puntos con la sección que los ha fabricado. Un sistema informático experto, (…), señala la causa más probable del rechazo y (…) puede actuar sobre la causa (o incluso bloquear esa sección si el número de rechazos excede del valor prefijado) con el doble propósito de mejorar la calidad y la productividad.”

Vemos, en este caso, un ejemplo de la utilización de la trazabilidad en procesos industriales, para asegurar la calidad del producto fabricado, sirviéndose de un sistema de puntos en relieve grabados sobre el mismo como método de identificación no sólo del propio producto, sino del molde que lo fabrica. Como ya os comentaba en Trazabilidad, divino tesoro, dicha identificación necesaria para poder realizar la trazabilidad, la organización la lleva a cabo de la manera que estime conveniente. En mi opinión, en este caso, el método de identificación escogido no es opción de la organización sino que viene en parte impuesto por las propias condiciones del proceso productivo de los envases de vidrio, que imposibilita una identificación de los mismos en otro soporte más habitual, como es el papel.

En resumen, la trazabilidad tiene un sinfín de aplicaciones, no sólo en entornos industriales como el que hemos comentado, pero al ser en éstos un factor importante el aseguramiento de la calidad del producto fabricado, se convierte en una herramienta muy útil para identificar los elementos y seguir el rastro del proceso productivo. De esta forma llega también hasta nosotros en forma de elementos comunes presentes en nuestra vida cotidiana, cosa que me ha causado sorpresa descubrir.

* Imagen extraída de: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/

¿Se os ocurre algún caso cotidiano más de trazabilidad?. Los hay, os lo aseguro. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
8 comentarios

Publicado por en 11 mayo 2012 en Calidad

 

Etiquetas: , , ,

La marca N de AENOR, primera certificación reconocida como distintivo de calidad del CTE

La marca N de AENOR, es una herramienta muy útil para añadir valor a un producto. Aunque en un primer instante, la organización lo vea como un desembolso económico importante, a medio/largo plazo se puede traducir en una buena inversión acompañada de una reducción de costes y de tiempo. Da que pensar.

Marca AENOR N de producto certificado

Marca AENOR N de producto certificado

Me ha llegado esta información de AENOR publicada en la siguiente nota de prensa del pasado día 9 de abril de 2012, que dice:

“La marca N de AENOR, primera certificación reconocida como distintivo de calidad del CTE”.

Leyendo la citada nota de prensa, donde podéis acceder a la noticia completa, me han llamado la atención una serie de aspectos que aprovecho para comentar con vosotros:

“Con la inscripción de la Marca N en el Registro General del CTE, el Ministerio de Fomento reconoce a los certificados de AENOR como una herramienta demostrativa del cumplimiento de las exigencias básicas de calidad del Código.”

Esto quiere decir que la utilización de un producto certificado con la marca N de AENOR en las obras de construcción, en este caso, es una garantía inequívoca del cumplimiento de los requisitos especificados en el Código Técnico de la Edificación, lo que supone un argumento de venta inmejorable para la organización que fabrica dicho producto certificado, dado que tiene el respaldo de una entidad reconocida como AENOR, independiente de la propia organización, en lo relativo a la certificación de las características de su producto relacionadas con las exigencias en materia de calidad marcadas en el CTE. No es que la organización grite a los cuatro vientos que su producto cumple con el CTE, sino que existe una certificación por terceros que da fe de ello y que lo garantiza con el marcado del producto.

Hay que subrayar, sin embargo, que este reconocimiento, de momento, hace referencia sólo al marcado N de AENOR para productos, y no al resto de sus certificaciones para los sistemas de gestión.

“La Marcado N identifica a los productos certificados por AENOR y acredita que los mismos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad recogidos en las normas técnicas, teniendo la certeza de que el producto es apto para la función para la que ha sido diseñado.”

O lo que es lo mismo, AENOR avala mediante su marcado N que dicho producto certificado cumple con los requisitos establecidos en las normas de la familia ISO utilizadas para la realización de las auditorías de certificación correspondientes al mismo, y que dichos requisitos normativos son a su vez, como mínimo, los que establece el Código Técnico de la Edificación.

“Este reconocimiento supone que sea posible realizar el control de recepción de los productos suministrados en obra mediante distintivos de calidad. De esta manera, se facilita el acceso de los productos a las obras sin necesidad de controles adicionales.”

En mi opinión, una de las grandes ventajas de la certificación de productos es la garantía que supone para la organización que los adquiere en lo referente a cumplimiento de las exigencias de calidad, lo que se traduce en una simplificación de la recepción de los mismos en obra, pudiendo eliminar, si lo estima conveniente la organización, los controles de recepción del material sustituyéndolos por una simple verificación, en este caso, de la posesión del marcado N de AENOR por parte de los mismos, que garantiza que dicho producto ya ha superado dichos controles, realizados con anterioridad para la concesión de dicho certificado.

“De igual forma, los productos con certificado AENOR de producto reconocido adquieren el máximo nivel de confianza dentro de las categorías de control de ejecución de la unidad de obra que se establecen en los diferentes documentos básicos del CTE, lo que puede significar una disminución de costes de ejecución del edificio.”

Esto es debido, en mi opinión, a que la organización que adquiere estos productos certificados con marcado N de AENOR, se puede evitar la duplicidad de realización por su parte de los controles de recepción establecidos en los documentos básicos del Código Técnico de la edificación, porque tiene absoluta confianza en los productos suministrados por sus proveedores, sabiendo que no es necesaria la realización de estos controles porque dichos productos cumplen de sobra con las especificaciones establecidas en los mismos. Esto no sólo puede suponer una disminución de los costes sino también una disminución de los plazos de ejecución de la obra.

AENOR, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios; de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores más apreciados en la economía actual: la confianza.”

Por eso yo, como Responsable de Sistemas de gestión, me reitero en la importancia de la implantación y posterior certificación de Sistemas de gestión en las organizaciones, incluso en estos tiempos de crisis en que vivimos. Y más aún en el caso de poder certificar el producto ofrecido, dado que se trata de aportar un valor añadido al mismo, y hablo de una importancia tal como de ganarnos la confianza de nuestros clientes, y de esta forma diferenciarnos del resto de competidores.

En resumen, la certificación, en este caso, el marcado N de AENORes una herramienta muy útil para las organizaciones, que deben aprovecharla para añadir un valor tan importante, como es la confianza de los clientes, a sus productos. Y como podemos comprobar, no se trata de un importante desembolso económico para la organización, sino que se puede traducir a medio/largo plazo en una buena inversión acompañada de una reducción de costes y de tiempo. Yo creo que, al menos, da que pensar.

* Imagen extraída de: www.aenor.es

¿Y a vosotros os ha hecho pensar?, ¿es la certificación para vuestra organización un importante desembolso económico o una buena inversión a futuro?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
Deja un comentario

Publicado por en 4 mayo 2012 en Calidad, ISO 9001

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: