RSS

Archivos Mensuales: junio 2012

Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (Parte I)

Como resultado de la nueva revisión a la que se ha comenzado a someter la norma ISO 9000, todo parece apuntar a que en el plazo de 3 años aparecerá la nueva versión de la misma, encaminada en esta ocasión, en parte, a asemejarla al resto de normativas para poder proceder a su integración. En la práctica esto conllevará a la adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados a los nuevos requisitos de la nueva versión.

Conclusiones a la revisión de la ISO 9000

Tomás Orbea, Bernabé Unda, Tania Marcos y Charles Corrie

El pasado lunes día 25 de Junio tuve la oportunidad de poder asistir a una jornada organizada por la SPRI sobre la revisión de la norma ISO 9000 que, como os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, se ha empezado a llevar a cabo en Bilbao entre los días 18 y 22 de junio en la sede de la SPRI por un Comité Técnico de normalización integrado por 50 expertos internacionales en materia de calidad (ISO/TC 176/SC 2/WG 24: Comité Técnico 176 de la ISO “Gestión y aseguramiento de la calidad”, Subcomité 2 “Sistemas de calidad”, Grupo de trabajo 24). Esta jornada fue desarrollada por Tania Marcos, jefe del Servicio de Calidad, Medio Ambiente, Sanidad y Consumo de AENOR, y Charles Corrie, Jefe del Programa de negocio de British Standards Institution.

Durante dicha jornada se presentaron los motivos por los que se realizan las revisiones periódicas de las normas, y se dieron unas pinceladas de los temas que se han tratado durante los días en los que ha estado reunido el Comité. A mí particularmente me ha parecido sumamente interesante poder participar en la misma, por la importancia que tiene para mí conocer con anticipación lo que en un futuro próximo pueden ser los nuevos requisitos de la nueva versión de la norma ISO 9001 y, como Responsable del Sistema de gestión de Calidad, poder irme preparando. Os presento mis conclusiones al respecto:

Como ya os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, las normas se revisan periódicamente, por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas, para actualizar sus contenidos, adecuándolos a las necesidades de cada momento basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. El periodo máximo de revisión de las normas es de 5 años, y cada 3 años se realiza una consulta a los usuarios de las mismas para ver si es necesaria dicha revisión. En este caso, el resultado de la última consulta, realizada en los años 2010-2011, dejó claro que los continuos avances tecnológicos experimentados hacían necesaria dicha revisión. Cabe destacar que coincide con el 25º aniversario de la primera edición de la norma ISO 9001, que se celebra este año. Zorionak!.

El proceso completo de revisión de la norma de la norma ISO 9000 se desarrollará a lo largo de 2 años a través de diversas reuniones en diferentes países del mundo. La próxima reunión para la continuación del proceso de revisión está prevista para el próximo mes de Noviembre. Dado que normalmente el tiempo de desarrollo de una norma incluyendo el proceso para su aprobación dura aproximadamente 3 años, se prevé la aparición de la nueva versión para el año 2015.

El hecho de que la norma se revise de nuevo va a suponer la aparición de una nueva versión modificada, lo que en la práctica se traducirá en una nueva adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados en base a la misma a los nuevos requisitos que se establezcan en la nueva revisión.

Me gustaría compartir con vosotros los principales cambios que incluye el, de momento, borrador de la nueva versión de la ISO 9001 sobre el que el Comité ha estado trabajando durante esta última semana, teniendo en cuenta que el proceso de revisión de la norma sigue abierto y que deberá ser expuesto a la aprobación de las partes interesadas cuando finalice antes de ser publicada la nueva versión.

Una de las principales novedades, a mi juicio, es que se ha intentado que todas las normas tengan un aspecto parecido, utilicen una terminología similar e incluso tengan los mismos apartados en su estructura para que de esta forman puedan ser fácilmente integrables. Basándose en esta premisa de la Join Vision planteada en el año 2010, se desarrolló en el año 2011 un borrador de la nueva versión de la norma ISO 9001 en base a una “Estructura de alto nivel”, que va a hacer que se asemeje al planteamiento que actualmente tienen otras normas. La consulta de los usuarios realizada durante los años 2010-2011 sirvió para testar nuevos conceptos de calidad que se querían incluir en la nueva versión y se concluyó que éstos aceptaron de buena gana la inclusión de dichos conceptos. También quedó en evidencia que los usuarios no eran partidarios de seguir manteniendo las normas ISO 9002 e ISO 9003.

Las conclusiones del grupo de trabajo respecto a la reunión desarrollada en Bilbao sobre la revisión de la norma ISO 9001 son las siguientes:

  • No modificar el alcance de la versión actual (ISO 9001: 2008).
  • Seguir manteniendo la generalidad de la norma.
  • Mantener el actual enfoque a procesos.
  • Utilizar la Estructura de alto nivel en la nueva versión.
  • Conseguir que la nueva versión sea fácilmente legible, entendible y traducible.

En contra, y como sugerencias, se estableció:

  • Ampliar el alcance como norma general incluyendo los términos de Responsabilidad Social Corporativa y de Sostenibilidad.
  • Reducir el alcance de la norma al enfoque que tenía la versión del año 1997 de “garantía de calidad”.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://www.irekia.euskadi.net

Anuncio publicitario
 
2 comentarios

Publicado por en 30 junio 2012 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , ,

Requisitos normativos versus Requisitos legales

A primera vista, y para el que no es ducho en la materia, parecen temas similares, aún cuando existen matices que los diferencian. Como requisitos que ambos son, hay que cumplirlos a la hora de implantar y/o certificar Sistemas de gestión en una organización.

Requisitos normativos versus Requisitos legales

Como requisitos que son, tanto los normativos como los legales, hay que cumplirlos, o por imperativo legal o por decisión voluntaria.

Como os comentaba en Importancia del papel de la Dirección, la implantación de un Sistema de gestión y su posible certificación son decisiones que la organización toma de forma totalmente voluntaria. Tanto las normas de la familia ISO, como el estándar OHSAS 18001 no son de obligado cumplimiento, sino de carácter voluntario. Otra cosa muy distinta es que para obtener a cambio una certificación externa de sus Sistemas de gestión implantados, una organización decida cumplir con lo establecido en la normativa correspondiente que le es de aplicación. Es decir, es un requisito normativo.

Por el contrario, en cada país existe una legislación vigente que es de obligado cumplimiento para aquellas organizaciones dentro de su ámbito de aplicación, y que no puede ser pasada por alto. Una organización debe cumplir con dicha legislación independientemente de que decida o no implantar y/o certificar sus Sistemas de gestión, y debe hacerlo desde el comienzo de su andadura como organización. Es decir, es un requisito legal.

Ambos tipos de requisitos tienen campo de aplicación en la implantación y/o certificación de los diferentes Sistemas de gestión de una organización, pero cada uno de ellos tiene un carácter bien diferenciado. Veamos:

  • Requisitos normativos: Son los especificados en las normas. Para la implantación y/o certificación de los Sistemas de gestión, son los recogidos en las normas ISO 9001, ISO 14001 y el estándar OHSAS 18001, entre otras. No son de obligado cumplimiento para todas las organizaciones, pero sí para aquellas que apuestan por la certificación de sus Sistemas de gestión implantados. Una organización que no disponga de un Sistema de gestión implantado y/o certificado no debe cumplir con dichos requisitos, seguramente ni los conozca.
  • Requisitos legales: Son los especificados en las leyes vigentes que le son de aplicación a cada organización concreta. Los hay de carácter general para todas las organizaciones y los hay más específicos: en función del sector al que pertenece cada organización, del territorio en el que se asienta, del número de trabajadores, etc. Son de obligado cumplimiento para todas las organizaciones a las que afectan. Una organización que no disponga de un Sistema de gestión implantado y/o certificado debe conocer y también cumplir con dichos requisitos.

La principal de las diferencias entre estos 2 tipos de requisitos está en la obligatoriedad de su cumplimiento. Mientras que para los legales, su obligatoriedad es indiscutible, para los normativos rige la voluntariedad de su cumplimiento.

Como ejemplo, la Ley española 31/95 “Ley de prevención de riesgos laborales” es de obligado cumplimiento para cualquier organización del territorio nacional independientemente del tamaño o del sector al que pertenezca. Pero no lo es tener implantado y/o certificado un Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo según el estándar OHSAS 18001. Es decir, una organización debe cumplir, sí o sí, con lo establecido en la Ley 31/95 pero puede que no cumpla con lo establecido en la OHSAS 18001, si no decide implantar dicho Sistema de gestión y/o certificarlo. Es decir, el cumplimiento del estándar OHSAS 18001 es un requisito normativo, y el cumplimiento de la Ley 31/95 es un requisito legal.

Desgranando un poco más las citadas normas, vemos que en el desarrollo de la norma ISO 9001 los requisitos legales no aparecen descritos como tal como requisitos normativos específicos, aún cuando en muchos de sus requisitos se cita: “(…) cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y los propios de la organización”.

Sin embargo, tanto en la norma ISO 14001 como en el estándar OHSAS 18001, uno de sus requisitos normativos, más concretamente el correspondiente a sus apartados 4.3.2. lleva por título expresamente: “Requisitos legales y otros requisitos”. Esto quiere decir, que tanto en la norma ISO 14001 como en el estándar OHSAS 18001, el cumplimiento de los requisitos legales aplicables es también un requisito normativo, cosa que parece una redundancia puesto que los requisitos legales ya deberían, a estas alturas, estar de sobra cumplidos. De cualquier forma, en estos casos, el requisito normativo exige el establecimiento de un procedimiento documentado para identificar y acceder a todos los requisitos legales y otros requisitos que le sean de aplicación a la organización, la actualización periódica de los mismos y su comunicación a las partes interesadas, dado en que ambos campos los requisitos legales son muy amplios y están en continua variación.

Ni qué decir tiene que como requisito normativo que es, es auditable de cara a una auditoría, ya sea interna o de certificación, y generalmente es un punto de detección de numerosas No Conformidades por el motivo expuesto anteriormente. El listado de requisitos legales y otros requisitos aplicables (al producto, servicio, Sistema, organización, etc) suele ser generalmente interminable, y siempre es fácil que alguno de ellos no se encuentre perfectamente actualizado y/o implementado en la organización. Hay que estar muy alerta con este tema.

En resumen, a la hora de implantar y/o certificar Sistemas de gestión en una organización, hay que contemplar tanto los requisitos normativos como los requisitos legales y como requisitos que son, hay que cumplirlos. Los legales por imperativo legal y los normativos por imperativo voluntario, pero imperativo al fin y al cabo.

* Imagen extraída de: http://office.microsoft.com

En vuestra opinión, ¿qué requisitos son más difíciles de cumplir en vuestra organización?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
5 comentarios

Publicado por en 21 junio 2012 en ISO 14001, ISO 9001, Ley 31/95, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000

Como resultado de la revisión periódica a la que se va a someter la norma ISO 9000 se presupone la aparición de una nueva versión de la misma, que en la práctica se traduce en una adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados, a los nuevos requisitos que traiga consigo la nueva versión. Que la celebración de parte de las reuniones necesarias para dicha revisión de esta norma internacional se vaya a celebrar en Bilbao es un acontecimiento histórico para Euskadi, en mi humilde opinión.

Logotipo ISO 9000

Logotipo de la familia de normas ISO 9000

Me ha llegado esta información de Euskadi+Innova publicada en la siguiente noticia del pasado día 4 de mayo de 2012, que dice:

“Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000”.

Leyendo la noticia completa, la información me ha parecido sumamente interesante, por la importancia que tiene la misma para Euskadi:

“Los expertos en la principal norma de calidad en el mundo, la ISO 9000, han elegido Euskadi como escenario para las reuniones de revisión de la misma que tendrán lugar el próximo mes de junio en Bilbao.”

La familia de normas ISO 9000, al igual que la ISO 14000 y el estándar OHSAS 18000 tienen un marcado carácter dinámico, lo que quiere decir, que no se han quedado estancadas en aquellos requisitos que se establecieron en sus páginas allá por los años en que fueron editadas. Se revisan periódicamente para actualizar sus contenidos, adecuándolos a las necesidades de cada momento basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. La importancia y relevancia de esta noticia recae en que, en esta ocasión, se haya decidido elegir Euskadi como lugar para realizar parte de las reuniones de la próxima revisión de la norma ISO 9000, dado que se trata de un acontecimiento de carácter internacional.

“La capital vizcaína se convertirá así en la sede del primer encuentro mundial para la revisión de la norma ISO 9000 organizado por el Comité Técnico de la Organización Internacional de Normalización (ISO) con la ayuda de la SPRI, principal sociedad pública del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno vasco.”

La revisión de las normas se realiza por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas, o lo que es lo mismo, por un Comité Técnico integrado por expertos en la materia objeto de la misma, en este caso, de calidad. Y se desarrolla a lo largo de varias sesiones por la importancia y envergadura de los temas a tratar. En el caso que estamos comentando, la reunión de Bilbao será la primera de una serie de reuniones necesarias para llevar a cabo la revisión completa de la norma.

“El evento tendrá lugar en Bilbao entre los días 18 y 22 de junio en la sede de la SPRI.”

El hecho de que la próxima revisión de la norma ISO 9000 se vaya a realizar, aunque sea en parte, en Euskadi, es a mi juicio, una recompensa a la labor que desde las instituciones vascas y las organizaciones que trabajan en este territorio se ha hecho desde hace ya muchos años a favor de la normalización y certificación, siendo Euskadi uno de los mejores viveros de empresas certificadas.

ISO es la Organización Internacional para la Normalización que publica y desarrolla el mayor número de normas y estándares internacionales. La organización cuenta con la colaboración de hasta 163 países. Las decisiones que se adoptan sobre esta norma, inciden directamente en la balanza comercial de los países, ya que hay más de 1 millón de empresas e Instituciones certificadas con la misma en más de 150 países del mundo.”

Para conseguir que esta norma internacional desarrollada y publicada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO) tenga validez y aplicación en cada país, debe ser transpuesta a la legislación del mismo. En nuestro caso, la ISO 9000, una vez que ha sido editada su versión internacional original, primero ha de ser transpuesta a norma europea, con lo que pasa a denominarse EN ISO 9000, porque es una norma europea, pero sin dejar de ser una norma internacional. De esta forma pasa a tener aplicación en Europa, pero para poder ser aplicada en el territorio nacional, aún debe ser transpuesta a la legislación española, con lo que pasará a denominarse UNE-EN ISO 9000, lo que significa que es una norma española, europea e internacional.

UNE-EN ISO 9000

Norma UNE-EN ISO 9000

“La reunión de Bilbao dará comienzo a un proceso de revisión que se extenderá a lo largo de dos años y que se irá desarrollando a través de diversas reuniones que tendrán lugar en diferentes países del mundo.”

Hace ya 4 años desde que la ISO 9000 se revisó por última vez, no incluyendo, a mi juicio, cambios significativos respecto a la versión anterior, después de que hubieran pasado 8 años sin que se hiciera modificación alguna a la misma desde la versión del año 2000, que fue, en mi opinión, una gran revolución, trayendo consigo las mayores modificaciones de la misma, con la gran novedad de la incorporación del término de satisfacción del cliente.

Por el momento, la versión vigente de la norma es la del año 2008, y por lo que parece va a volver a ser, al menos, revisada. El hecho de que la norma se revise de nuevo ofrece la posibilidad de aparición de una nueva versión modificada, que será la que esté en vigor para los años siguientes a su publicación, lo que puede suponer en la práctica una nueva adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados en base a la misma a los nuevos requisitos que se establezcan en la nueva revisión.

En resumen, la celebración de parte de las reuniones para la nueva revisión de la norma internacional ISO 9000 en Bilbao es, en mi opinión, un acontecimiento histórico para Euskadi. Como resultado de dicha revisión se presupone la aparición de una nueva versión de la misma, que en la práctica se traduce en una adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad. Con lo que yo, como Responsable del Sistema de gestión de Calidad, tendré que estar ojo avizor.

* Imagen extraída de: http://www.euskadinnova.net/

¿Creéis que una nueva revisión de la norma ISO 9000 es necesaria o pensáis que ya no admite nuevas modificaciones?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
Deja un comentario

Publicado por en 1 junio 2012 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: