RSS

Certificación de Sistemas versus Certificación de producto (Parte I)

24 May

A primera vista, una vez más, parecen temas similares, pero existen diferencias notables entre estos 2 tipos de certificación, cada una de ellas con una finalidad concreta. Como Responsable de Sistemas de gestión, yo soy partidaria de que cada organización estime en cada momento cuál de ellas le conviene. Las ventajas a obtener son numerosas. Aún cuando la tarea es ardua, al final, como siempre, recompensa.

Certificación de Sistemas versus Certificación de producto

Como casi siempre ocurre cuando algo cuesta, a largo plazo la certificación también tiene su recompensa, sólo queda decidir el objeto de la misma, ¿el Sistema o el producto y/o servicio?

Como ocurre con otros términos relacionados con la gestión de Sistemas, a primera vista, y para el que no es experto en la materia, parecen temas similares, y aún cuando su tratamiento sí que puede llegar a serlo, existen matices notables entre estos 2 tipos de certificación que las diferencian, teniendo cada una de ellas una finalidad muy concreta. ¿Cómo saber diferenciarlas entonces?, a una organización, ¿qué le interesa certificar?, ¿el producto o el Sistema de gestión?.

Se trata de 2 certificaciones diferentes e independientes entre sí: la certificación de Sistemas de gestión y la certificación de productos y/o servicios. Al ser ambas de carácter voluntario, cada organización puede optar por la certificación que más le conviene en cada momento. Así, se da el caso de organizaciones a las que puede interesarles tener ambas y organizaciones a las que sólo les interesa tener una de ellas, dejando al margen, claro está, aquellas que no disponen de ninguna de las dos. La primera y principal de las diferencias entre ellas se encuentra entonces, entre otras, en el objeto de la propia certificación:

  • Certificación de Sistemas: Se trata de la certificación por parte de un organismo independiente a la organización del Sistema de gestión implantado en la misma en base a cualquiera de las normas que le son de aplicación recogidas bajo el espectro de este tipo de certificación.
  • Certificación de producto: Se trata de la certificación por parte de un organismo independiente a la organización del producto fabricado y/o servicio ofrecido por la misma en base a cualquiera de las normas y especificaciones técnicas complementarias que le son de aplicación recogidas bajo el amplio espectro de este tipo de certificación.

Una segunda diferencia está en la cantidad de certificaciones que se pueden solicitar:

  • Certificación de Sistemas: La organización puede solicitar, si así lo desea, tantas certificaciones como Sistemas de gestión implantados diferentes disponga: Por ejemplo, puede certificar el Sistema de gestión de calidad, el de I+D+i, el ambiental, el de seguridad y salud en el trabajo, el de responsabilidad social, el de seguridad alimentaria, el del sector automoción, etc. También puede optar por certificar todos los Sistemas de los que dispone o sólo algunos de ellos. La certificación de un Sistema no implica la certificación obligatoria del resto.
  • Certificación de producto: La organización puede solicitar, si así lo desea, tantas certificaciones como productos diferentes fabricados y/o servicios diferentes ofrecidos por la misma disponga. También puede optar por certificar todos los productos de los que dispone o sólo algunos de ellos, así como certificar tanto productos como servicios, si se da el caso de que ambos coexisten en la organización. La certificación de un producto no implica la certificación obligatoria del resto ni la de un servicio.

En España, AENOR, como organización certificadora e independiente, por ejemplo, dispone de ambos tipos de certificación reconocidas a nivel internacional. Así, permite la certificación de Sistemas de gestión y de productos y/o servicios mediante sus propias marcas de manera totalmente imparcial, con total transparencia y objetividad bajo las normas UNE-EN y las especificaciones técnicas que le son de aplicación a cada certificación.

Certificaciones AENOR

Certificaciones AENOR

Para la certificación de productos y/o servicios, existen diferentes Comités Técnicos que gestionan las concesiones, mantenimiento y retiradas de las mismas, en función de los diferentes productos y/o servicios que se pueden certificar con estas marcas, dado que la variedad de los mismos se va incrementando casi de forma exponencial con el paso del tiempo y hoy en día son ya muchos los productos y/o servicios englobados dentro de dichas certificaciones. Estos Comités Técnicos están formados por personas especializadas dentro del ámbito de cada certificación en concreto, como pueden ser fabricantes, proveedores, laboratorios de ensayos, etc, así como representantes de las diferentes administraciones involucradas, relacionados con el producto a certificar. Son ellos los que establecen en unos Reglamentos específicos los requisitos de las normas ISO correspondientes que debe cumplir la organización y el producto objeto de la certificación. Otra diferencia más entre ellas está, entonces, en los requisitos a cumplir:

  • Certificación de Sistemas: Los requisitos exigibles son todos los establecidos en las normas que le son de aplicación a cada Sistema de gestión. No contempla la exigencia de realización de ensayos a productos.
  • Certificación de producto: Los requisitos que se pueden exigir para la certificación de un producto y/o servicio en concreto pueden excluir alguno de los recogidos en las mismas citadas normas para la certificación de Sistemas de gestión, pero por otro lado son más rigurosos, en mi opinión, en cuanto que exigen la realización obligatoria de ciertos ensayos periódicos a dichos productos.

Es decir, ambos tipos de certificación se sustentan en la necesaria implantación previa de un Sistema de gestión en la organización en base a las normas aplicables al mismo, pudiendo ser de aplicación todos o sólo algunos de los requisitos de dichas normas, pero en la certificación de producto además a la organización se le exige por requisito normativo adicional, la realización de ciertos ensayos periódicos encaminados a determinar y demostrar la calidad de dichos productos o la concordancia con los requisitos exigidos en las especificaciones técnicas que le son de aplicación. Estos ensayos periódicos obligatorios deben formar parte y estar incluidos en dicho Sistema de gestión implantado.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Certificación de Sistemas versus Certificación de producto (y Parte II).

* Imágenes extraídas de: http://office.microsoft.com y www.aenor.es

Anuncio publicitario
 

Etiquetas: , , , ,

¿Y tú qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: