RSS

Archivo de la etiqueta: Control de calidad

Control de calidad

Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (y Parte II)

Continuando con lo que os comentaba en Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (Parte I), me gustaría compartir con vosotros los principales avances realizados hasta la fecha de hoy incluidos en este CD de la futura versión de la ISO 9001 de fecha Junio de 2013, sin perder de vista que el proceso de revisión de la norma sigue abierto y que se seguirá desarrollando a lo largo del próximo año 2014 hasta que en el año 2015 previsiblemente se publique la nueva versión:

  • Dentro de su afán por potenciar la aplicabilidad de la ISO 9000 a cualquier tipo de organización, independientemente de a qué se dedique, el actual CD de la misma, incluye una redacción más comprensible para aquellas incluidas dentro del sector servicios, razón por la cual se ha sustituido el término “Productos” por “Productos y servicios”, terminología que a mí particularmente me gusta emplear desde hace ya bastante tiempo.
  • Se ha procedido a la revisión del apartado 7.1.4. “Dispositivos de seguimiento y medición”, dotándole de una mayor suavidad y flexibilidad en su aplicación.
  • Se ha revisado asimismo el apartado 8.5. “Desarrollo de productos y servicios”, haciéndolo también más flexible que el de la versión en vigor, para lo cual se ha eliminado la palabra “diseño”, instando a la organización a la realización de controles periódicos de dicho desarrollo en vez de los requisitos de verificación, validación, etc. recogidos en la norma actual.
  • En su compromiso de orientar todas las normas hacia una futura más sencilla integración de las mismas, se han incluido en la nueva versión de la ISO 9000 los términos “Contexto de la organización” y “Partes interesadas” que ya aparecen en las actuales versiones de la norma ISO 14001: 2004 y del estándar OHSAS 18001: 2007, donde además de al propio cliente se deberán incluir por parte de la organización todos aquellos aspectos internos y externos en el Sistema de gestión de calidad de la misma, así como posibles usuarios finales, distribuidores, proveedores, suscriptores, reguladores, etc, que estén directamente relacionados con el ámbito de aplicación del mismo.
  • Como ya sabemos, en la nueva versión desaparecen las Acciones preventivas, siendo sustituidas por la inclusión del nuevo término “Riesgos y oportunidades” en el apartado 6.1. “Acciones para tratar riesgos y oportunidades” y en la Planificación de los procesos previstos si el Sistema de gestión de calidad no funciona bien. Todo ello sin establecer requisitos sobre metodologías de evaluación de riesgos.
  • Se hace más explícito el enfoque de la nueva versión al enfoque a procesos con la inclusión del apartado 4.4.2. “Enfoque a procesos”.
  • Se establece un mayor control sobre cualquier tipo de función o proceso externalizado de la organización en función de los riesgos identificados para ellos.
  • Se le dota de una mayor flexibilidad al apartado relacionado con la documentación del Sistema sustituyendo los términos de “Documentos” y “Registros” por el de “Información documentada”.

A fecha de hoy, la futura versión de la norma ISO 9000 está siendo sometida a un proceso de pulido y está en fase de Borrador de Comité (CD) y le queda aún un largo camino a lo largo del próximo año donde pasará todavía por distintas fases, hasta que previsiblemente en el año 2015 aparezca la definitiva versión de la misma. A partir de la publicación de ésta, se prevé un periodo de adaptación a la nueva versión de 3 años para la realización de la auditoría de certificación que dé lugar a la renovación de los antiguos certificados de los Sistemas de gestión de calidad en base a la actual versión de la ISO 9001: 2008.

Para las organizaciones y sus Responsables de los Sistemas de gestión de calidad, estas jornadas informativas sirven para conocer cómo se va desarrollando dicho proceso de revisión para estar preparado para cuando aparezca la nueva versión. Mientras el proceso de revisión dure es aconsejable intentar ir integrando los diferentes Sistemas de gestión implantados en una organización, si hubiera más de uno, porque a ello es a lo que va a tender la nueva versión de la norma ISO 9000 e ir simplificando en la medida de lo posible la documentación actual, sin realizar de momento en ningún caso modificaciones en el Sistema de gestión de calidad en base a los presuntos nuevos requisitos de la futura versión porque a fecha de hoy son sólo eso, presuntos futuros requisitos, sin ninguna validez en la norma actual en vigor.

En resumen, el proceso actual de revisión de la norma ISO 9000 que supondrá la aparición de una nueva versión de la misma, previsiblemente, para el próximo año 2015 hace que ésta se encuentre actualmente en fase de Borrador de Comité. Para los usuarios de la misma, a fecha de hoy, es interesante conocer el desarrollo de dicho proceso de revisión para poder estar preparado cuando los nuevos futuros requisitos de la nueva versión sean de obligado cumplimiento. De momento, como Responsable del Sistema de gestión de calidad, es aconsejable no realizar bajo ningún concepto modificaciones en el mismo en base a los previsibles requisitos de la futura versión porque a fecha de hoy sólo es un borrador y carece de cualquier tipo de validez.

Si os interesa este artículo, en breve podréis continuar leyendo en Avances en los procesos de revisión de las normas ISO 9000 e ISO 14000 (Información adicional).

¿Qué os parece cómo va el proceso de revisión de la norma ISO 9001?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

Anuncio publicitario
 
11 comentarios

Publicado por en 21 noviembre 2013 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Ejemplo de trazabilidad en las botellas y envases de vidrio

La trazabilidad tiene un sinfín de aplicaciones prácticas como la utilización de la misma para llevar a cabo el aseguramiento de la calidad del producto fabricado, sirviéndose, en este ejemplo, de un sistema de puntos en relieve grabados sobre el mismo como método de identificación necesario previo.

Trazabilidad en las botellas y envases de vidrio

El sistema de puntos en relieve grabados sobre las botellas y envases de vidrio, es un método de identificación previo a la trazabilidad

El otro día me topé con esta información que desconocía y que me llamó la atención:

¿Por qué en las botellas y envases de vidrio hay unos puntos en relieve?

Leyendo el artículo completo, me causó sorpresa conocer la respuesta a dicha pregunta y descubrir que tiene mucho que ver con un elemento muy utilizado en los Sistemas de gestión. Aprovecho la ocasión para comentar con vosotros algunos aspectos que me han parecido interesantes:

“Antiguamente cada botella/envase de vidrio era realizado artesanalmente y uno por uno, pero desde hace muchos años se fabrican industrialmente.”

Antiguamente, al fabricarse los envases a mano, uno a uno, era el propio operario encargado de su fabricación el responsable de comprobar la calidad de su trabajo. Se realizaba en el mismo momento en que se terminaba su fabricación, con lo que en caso de salir algo mal, se detectaba en el momento y se podía conocer que era lo que lo había provocado, porque el trabajador sabía qué herramientas había utilizado y qué procedimiento había seguido.

En la actualidad, en cambio, al mecanizar los procesos productivos, se ha ganado mucho en acortamiento de los tiempos de fabricación, pero como desventaja, nos topamos con la situación de qué son máquinas las que realizan las tareas, en muchas ocasiones sin personal vigilándolas, con lo que se ha perdido toda referencia al proceso de producción propiamente dicho. El control de calidad no se realiza nada más terminarse la fabricación, con lo que cuando sale el producto fabricado, se desconocen, a priori, muchos de los datos del proceso.

“Los puntos en relieve grabados en la mayoría de los envases de vidrio son elementos de trazabilidad y sirven para asegurar la calidad del envase.”

En este caso, para evitar ese desconocimiento de los datos del proceso productivo de los envases de vidrio se utiliza la trazabilidad. Vemos como se usa, para asegurar la calidad del producto fabricado, mediante una identificación en forma de puntos en relieve grabados en el propio producto.

“Para llevar un control exhaustivo de calidad de los lotes de fabricación, cada molde tiene una serie de protuberancias (puntitos) dispuestos de manera diferente en cada uno. En caso de salir alguno defectuoso, rápidamente se puede controlar a qué lote/molde pertenece.”

Los puntitos o protuberancias de los envases de vidrio son, en este ejemplo, la identificación del molde con el que han sido fabricados. Son distintos en cada uno de ellos, para evitar cualquier tipo de confusiones, identificando inequívocamente a cada molde. De esta forma el envase de vidrio queda totalmente identificado con el molde que lo ha fabricado y en caso de detectarse una No Conformidad en un envase de vidrio, se puede llegar hasta el molde e investigar las causas que han producido dicha No Conformidad en dicho molde.

“Cada uno de estos envases, una vez fabricado, pasa por una serie de máquinas de inspección y control para comprobar que cumple con todas las especificaciones del cuaderno de cargas de ese envase. Estas máquinas, además de rechazar los envases que están fuera de especificaciones, registran la correspondiente anomalía, que asocian a través de los puntos con la sección que los ha fabricado. Un sistema informático experto, (…), señala la causa más probable del rechazo y (…) puede actuar sobre la causa (o incluso bloquear esa sección si el número de rechazos excede del valor prefijado) con el doble propósito de mejorar la calidad y la productividad.”

Vemos, en este caso, un ejemplo de la utilización de la trazabilidad en procesos industriales, para asegurar la calidad del producto fabricado, sirviéndose de un sistema de puntos en relieve grabados sobre el mismo como método de identificación no sólo del propio producto, sino del molde que lo fabrica. Como ya os comentaba en Trazabilidad, divino tesoro, dicha identificación necesaria para poder realizar la trazabilidad, la organización la lleva a cabo de la manera que estime conveniente. En mi opinión, en este caso, el método de identificación escogido no es opción de la organización sino que viene en parte impuesto por las propias condiciones del proceso productivo de los envases de vidrio, que imposibilita una identificación de los mismos en otro soporte más habitual, como es el papel.

En resumen, la trazabilidad tiene un sinfín de aplicaciones, no sólo en entornos industriales como el que hemos comentado, pero al ser en éstos un factor importante el aseguramiento de la calidad del producto fabricado, se convierte en una herramienta muy útil para identificar los elementos y seguir el rastro del proceso productivo. De esta forma llega también hasta nosotros en forma de elementos comunes presentes en nuestra vida cotidiana, cosa que me ha causado sorpresa descubrir.

* Imagen extraída de: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/

¿Se os ocurre algún caso cotidiano más de trazabilidad?. Los hay, os lo aseguro. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
8 comentarios

Publicado por en 11 mayo 2012 en Calidad

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: