RSS

Archivo de la etiqueta: Integración de sistemas

Integración de sistemas de gestión

Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 14000 (Parte I)

Como resultado del proceso actual de revisión de la norma ISO 14000, ésta se encuentra actualmente en fase de segundo Borrador de Comité. Es interesante mantenerse informado del desarrollo del proceso de revisión pero de momento, al igual que ocurre con la norma ISO 9000 también en proceso de revisión, se desaconseja totalmente realizar modificaciones en los actuales Sistemas de gestión ambiental implantados y/o certificados porque a fecha de hoy dicha futura versión carece totalmente de validez.

Programa de la jornada informativa de AENOR sobre los avances en los procesos de revisión de las normas ISO 9000 e ISO 14000

Programa de la jornada informativa de AENOR sobre los avances en los procesos de revisión de las normas ISO 9000 e ISO 14000

El pasado jueves día 31 de Octubre tuve la oportunidad de poder asistir a una jornada impartida por AENOR y enmarcada dentro de la celebración de la XIX Semana europea de la Calidad y la Excelencia organizada por Euskalit sobre las revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000 que se están llevando a cabo actualmente. Como del proceso de revisión de la norma ISO 9000 ya os hablé en Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (Parte I), hoy voy a hablaros de la revisión de la norma ISO 14000 por el Grupo de trabajo 5 del Comité Técnico de normalización, ISO/TC 207/SC 1/WG 5: Comité Técnico 207 de la ISO “Gestión ambiental”, Subcomité 1 “Sistemas de gestión ambiental”, Grupo de trabajo 5. Esta jornada fue desarrollada por José Luis Valdés, miembro de dicho Grupo de trabajo 5.

Durante dicha jornada se presentaron los avances que se están desarrollando en la actual revisión a la que se está sometiendo a la norma ISO 14000 desde que ésta comenzara en el año 2012. A mí particularmente, como Responsable de Sistemas de gestión ambiental, me parece muy interesante poder estar al día de las modificaciones que va a sufrir la futura norma ISO 14001 y sus requisitos a lo largo del proceso de revisión en el que se ve sumergida en la actualidad. Como en la otra ocasión, os presento mis conclusiones al respecto:

En el proceso de revisión de la norma ISO 14001 y de cara a la redacción de la nueva versión se están teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Utilizar la “Estructura de alto nivel” acordada en el año 2010.
  • Utilizar como base la versión de la norma ISO 14001: 2004, actualmente en vigor.
  • Informe de la ISO “Los futuros retos de la gestión medioambiental” aprobado en el año 2010, de carácter similar al reglamento EMAS.
  • Incluir los principios operativos definidos por el WG 5 en la reunión celebrada en Bangkok en 2012.

Al igual que ocurre con otras normas en proceso de revisión, como es el caso de la ISO 9000, se están desarrollando los borradores de la nueva versión de la norma ISO 14000 en base a la obligada utilización de la “Estructura de alto nivel” para asemejar el planteamiento de ésta al que se quiere dar a partir de ahora a todas las normas ISO de Sistemas de gestión, tanto las de nueva redacción como aquellas que se encuentran en proceso de revisión, con el objetivo de alinearlas y facilitar la integración de los diferentes Sistemas de gestión que conviven en una organización consiguiendo que exista un único Sistema de gestión. Esta “Estructura de alto nivel” ya os la presenté en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (y Parte II) y Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 14000 (y Parte II).

Respecto a la actual versión de la norma ISO 14001, se pretende mantener y mejorar los principios básicos y actuales requisitos contenidos en la misma.

En el citado documento “Los futuros retos de la gestión medioambiental” se incluyen 24 puntos entre los que destacan la inclusión de términos como desarrollo sostenible y responsabilidad social, la utilización de indicadores de desempeño ambiental, evaluación del riesgo, tanto ambiental como de negocio, la implicación de todas las partes interesadas, alinear el Sistema de gestión ambiental con la gestión estratégica de la organización, el cumplimiento obligado de los requisitos legales y otros externos de aplicación a la misma, mejora del comportamiento ambiental, tener en cuenta los impactos ambientales en la cadena de valor y la comunicación externa.

Como ya os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, la revisión periódica de las normas se realiza por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas y el proceso se desarrolla a través de diversas reuniones en diferentes países del mundo. A aquella primera reunión celebrada en Enero de 2012 en Berlín, le han seguido hasta ahora otras 5 reuniones, 2 a lo largo del pasado año 2012 en los meses de Junio en Bangkok y Octubre en EEUU, donde se ha trabajado el Borrador de trabajo de la misma (WD) y otras 3 durante el presente año 2013 en los meses de Febrero en Gotemburgo donde se estableció el primer Borrador de Comité (CD1) y después de la cual se recibieron 3000 comentarios que han sido analizados en las posteriores reuniones celebradas en Junio en Botswana y en Octubre en Bogotá. En esta última reunión se estableció el segundo Borrador de Comité (CD2) que es donde la revisión de la norma ISO 14000 se encuentra en estos momentos mientras se reciben los inputs de las normas en funcionamiento. En la reunión realizada en Bangkok, se redactaron los principios operativos definidos por el WG 5 para la revisión de la norma ISO 14001, que son los siguientes:

  • Dotar a la nueva versión de una mayor simplicidad, claridad y traducibilidad.
  • Evitar redundancias en su redacción.
  • Verificabilidad.
  • Transparencia.
  • Conseguir una mayor efectividad y eficiencia para evitar burocracia.
  • Minimizar los costes derivados de las nuevas implantaciones.
  • Proporcionar un valor añadido a las organizaciones.
  • Conseguir que sea totalmente compatible con el resto de normas de gestión.
  • Mantener un dialogo con el Grupo de trabajo 6 (ISO/TC 207/SC 1/WG 6) que se encarga desde el año 2012 de la revisión de la norma ISO 14004 complementaria a la ISO 14001.

Si os interesa este artículo, en breve podréis continuar leyendo en Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 14000 (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://www.aenor.es/

Anuncio publicitario
 
 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (y Parte II)

Continuando con lo que os comentaba en Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (Parte I), me gustaría compartir con vosotros los principales avances realizados hasta la fecha de hoy incluidos en este CD de la futura versión de la ISO 9001 de fecha Junio de 2013, sin perder de vista que el proceso de revisión de la norma sigue abierto y que se seguirá desarrollando a lo largo del próximo año 2014 hasta que en el año 2015 previsiblemente se publique la nueva versión:

  • Dentro de su afán por potenciar la aplicabilidad de la ISO 9000 a cualquier tipo de organización, independientemente de a qué se dedique, el actual CD de la misma, incluye una redacción más comprensible para aquellas incluidas dentro del sector servicios, razón por la cual se ha sustituido el término “Productos” por “Productos y servicios”, terminología que a mí particularmente me gusta emplear desde hace ya bastante tiempo.
  • Se ha procedido a la revisión del apartado 7.1.4. “Dispositivos de seguimiento y medición”, dotándole de una mayor suavidad y flexibilidad en su aplicación.
  • Se ha revisado asimismo el apartado 8.5. “Desarrollo de productos y servicios”, haciéndolo también más flexible que el de la versión en vigor, para lo cual se ha eliminado la palabra “diseño”, instando a la organización a la realización de controles periódicos de dicho desarrollo en vez de los requisitos de verificación, validación, etc. recogidos en la norma actual.
  • En su compromiso de orientar todas las normas hacia una futura más sencilla integración de las mismas, se han incluido en la nueva versión de la ISO 9000 los términos “Contexto de la organización” y “Partes interesadas” que ya aparecen en las actuales versiones de la norma ISO 14001: 2004 y del estándar OHSAS 18001: 2007, donde además de al propio cliente se deberán incluir por parte de la organización todos aquellos aspectos internos y externos en el Sistema de gestión de calidad de la misma, así como posibles usuarios finales, distribuidores, proveedores, suscriptores, reguladores, etc, que estén directamente relacionados con el ámbito de aplicación del mismo.
  • Como ya sabemos, en la nueva versión desaparecen las Acciones preventivas, siendo sustituidas por la inclusión del nuevo término “Riesgos y oportunidades” en el apartado 6.1. “Acciones para tratar riesgos y oportunidades” y en la Planificación de los procesos previstos si el Sistema de gestión de calidad no funciona bien. Todo ello sin establecer requisitos sobre metodologías de evaluación de riesgos.
  • Se hace más explícito el enfoque de la nueva versión al enfoque a procesos con la inclusión del apartado 4.4.2. “Enfoque a procesos”.
  • Se establece un mayor control sobre cualquier tipo de función o proceso externalizado de la organización en función de los riesgos identificados para ellos.
  • Se le dota de una mayor flexibilidad al apartado relacionado con la documentación del Sistema sustituyendo los términos de “Documentos” y “Registros” por el de “Información documentada”.

A fecha de hoy, la futura versión de la norma ISO 9000 está siendo sometida a un proceso de pulido y está en fase de Borrador de Comité (CD) y le queda aún un largo camino a lo largo del próximo año donde pasará todavía por distintas fases, hasta que previsiblemente en el año 2015 aparezca la definitiva versión de la misma. A partir de la publicación de ésta, se prevé un periodo de adaptación a la nueva versión de 3 años para la realización de la auditoría de certificación que dé lugar a la renovación de los antiguos certificados de los Sistemas de gestión de calidad en base a la actual versión de la ISO 9001: 2008.

Para las organizaciones y sus Responsables de los Sistemas de gestión de calidad, estas jornadas informativas sirven para conocer cómo se va desarrollando dicho proceso de revisión para estar preparado para cuando aparezca la nueva versión. Mientras el proceso de revisión dure es aconsejable intentar ir integrando los diferentes Sistemas de gestión implantados en una organización, si hubiera más de uno, porque a ello es a lo que va a tender la nueva versión de la norma ISO 9000 e ir simplificando en la medida de lo posible la documentación actual, sin realizar de momento en ningún caso modificaciones en el Sistema de gestión de calidad en base a los presuntos nuevos requisitos de la futura versión porque a fecha de hoy son sólo eso, presuntos futuros requisitos, sin ninguna validez en la norma actual en vigor.

En resumen, el proceso actual de revisión de la norma ISO 9000 que supondrá la aparición de una nueva versión de la misma, previsiblemente, para el próximo año 2015 hace que ésta se encuentre actualmente en fase de Borrador de Comité. Para los usuarios de la misma, a fecha de hoy, es interesante conocer el desarrollo de dicho proceso de revisión para poder estar preparado cuando los nuevos futuros requisitos de la nueva versión sean de obligado cumplimiento. De momento, como Responsable del Sistema de gestión de calidad, es aconsejable no realizar bajo ningún concepto modificaciones en el mismo en base a los previsibles requisitos de la futura versión porque a fecha de hoy sólo es un borrador y carece de cualquier tipo de validez.

Si os interesa este artículo, en breve podréis continuar leyendo en Avances en los procesos de revisión de las normas ISO 9000 e ISO 14000 (Información adicional).

¿Qué os parece cómo va el proceso de revisión de la norma ISO 9001?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
11 comentarios

Publicado por en 21 noviembre 2013 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (Parte I)

Como resultado del proceso actual de revisión de la norma ISO 9000, ésta se encuentra actualmente en fase de Borrador de Comité. Es interesante mantenerse informado del desarrollo del proceso de revisión pero de momento, se desaconseja totalmente realizar modificaciones en los actuales Sistemas de gestión implantados y/o certificados porque a fecha de hoy dicha futura versión carece totalmente de validez.

Programa Jornada AENOR 31-10-13

Programa de la jornada informativa de AENOR sobre los avances en los procesos de revisión de las normas ISO 9000 e ISO 14000

El pasado jueves día 31 de Octubre tuve la oportunidad de poder asistir a una jornada impartida por AENOR y enmarcada dentro de la celebración de la XIX Semana europea de la Calidad y la Excelencia organizada por Euskalit sobre las revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000 que se están llevando a cabo actualmente. Hoy voy a hablaros de la revisión de la norma ISO 9000 por el Grupo de trabajo 24 del Comité Técnico de normalización, ISO/TC 176/SC 2/WG 24: Comité Técnico 176 de la ISO “Gestión y aseguramiento de la calidad”, Subcomité 2 “Sistemas de calidad”, Grupo de trabajo 24. Esta ponencia fue desarrollada por José Antonio Gómez, miembro de los Subcomités SC1, SC2 y SC3 de dicho Comité Técnico.

Durante dicha jornada se presentaron los avances que se están desarrollando en la actual revisión a la que se está sometiendo a la norma ISO 9000 desde que ésta comenzara en Junio del pasado año con la reunión mantenida en Bilbao. Como comentaba en aquella ocasión, a mí particularmente, como Responsable de Sistemas de gestión de Calidad, me parece muy interesante poder estar al día de las modificaciones que va a sufrir la futura norma ISO 9001 y sus requisitos a lo largo del proceso de revisión en el que se ve sumergida en la actualidad. Os presento mis conclusiones al respecto:

Como ya os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, la revisión periódica de las normas se realiza por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas y el proceso se desarrolla a través de diversas reuniones en diferentes países del mundo. A aquella primera reunión celebrada en Bilbao en Junio de 2012, le han seguido hasta la fecha de hoy otras 3 reuniones. La primera de ellas se celebró en Diciembre de 2012 donde se realizó el diseño y la planificación y se preparó el primer borrador de trabajo (WD1) de la futura versión de la norma. A ésta le siguió la realizada en Abril de 2013 de donde salió el segundo borrador de trabajo (WD2) que recibió 3500 comentarios. La última de las reuniones celebradas hasta el momento es la que se llevó a cabo entre Junio y Septiembre de este mismo año donde se estableció el borrador de Comité (CD) que es donde la revisión de la norma ISO 9000 se encuentra en estos momentos.

Como ya adelanté en Conclusiones a la revisión mundial de la ISO 9000, una de las principales novedades, a mi juicio, es que se ha intentado otorgar a la norma un enfoque integrado con la planificación estratégica desarrollada por la organización. Se mantiene la premisa de la Join Vision planteada en el año 2010 que dota a la norma de una “Estructura de alto nivel” para asemejarla al planteamiento actual de otras normas con el objetivo de facilitar la integración de los diferentes Sistemas de gestión que conviven en una organización y conseguir que exista un único Sistema de gestión aún cuando existan varias normas de gestión.

Asimismo, se ha querido dotar a la nueva versión de la norma de una mayor eficacia y eficiencia en las auditorías y certificaciones que se vayan a realizar en un futuro en base a la misma. Se adquirieron los compromisos de extender la aplicabilidad de la norma ISO 9000 a todo tipo de organizaciones incluyendo una redacción sencilla de fácil comprensión por todas ellas. Los objetivos del actual proyecto de revisión de la norma ISO 9001 son:

  • Dotar a la nueva versión de un marco estable de requisitos que se puedan mantener en vigor alrededor de 10 años.
  • Adaptar la misma a un entorno complejo, dinámico, en continuo cambio.
  • Conseguir una mayor eficacia en la implantación de la misma y su posterior evaluación.
  • Conseguir que la nueva norma cuente con una mayor confianza.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Avances en el proceso de revisión de la norma ISO 9000 (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://www.aenor.es/

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 noviembre 2013 en AENOR, Calidad, ISO 14001, ISO 9001

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Pistoletazo de salida a la futura redacción de la norma ¿ISO 18000? (y Parte II)

Continuando con lo que os comentaba en Pistoletazo de salida a la futura redacción de la norma ¿ISO 18000? (Parte I) y siguiendo comentando la noticia de ISO del pasado día 9 de agosto de 2013:

“La secretaría de ISO/PC 283 ha sido asignada a BSI, la British Standards Institution, y su primera reunión se espera que se celebre entre el 21 y el 25 de octubre de 2013 en Londres, Reino Unido. Al Comité del proyecto ISO se le encomendará la tarea de transformar el estándar OHSAS 18001 (Requisitos del Sistema de gestión de seguridad y salud) en una norma ISO.”

Es entendible también, en mi opinión, que la secretaría de ISO para este proyecto se le haya asignado a la BSI, responsable de la actual norma británica OHSAS, con carácter de estándar para su aplicación en el resto de países. Es decir, la redacción de la futura nueva norma ISO va a partir de los requisitos y estructura del actual estándar OHSAS. Se supone que al igual que se está llevando a cabo con las nuevas revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000se intentarán adecuar los requisitos y la estructura de la nueva norma ISO para la seguridad y la salud en el trabajo a dichas nuevas revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000 actualmente en marcha con el fin de hacer todas las normas referentes a los Sistemas de gestión más compatibles e integrables.

“El secretario de ISO/PC 283 Charles Corrie comenta: “La carga económica de las pobres prácticas de seguridad y salud ocupacional se estima en un 4 % del producto interior bruto mundial cada año, de acuerdo con la OIT. Los empresarios hacen frente a costosas jubilaciones anticipadas, pérdida de personal cualificado, ausentismo y alta primas de seguros debidas a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. La futura norma ISO tiene el potencial para mejorar la gestión de la salud y seguridad ocupacional a nivel global”.”

Al igual que ocurre con los Sistemas de gestión de calidad y medioambiente, las ventajas a obtener por las organizaciones que apuestan por la implantación de un Sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo son innumerables, a pesar de que a primera vista sólo se tienda a considerar la gran inversión necesaria para su puesta en marcha. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, además, se trata de No Conformidades que generalmente se traducen en pérdidas de salud o en el peor de los casos en pérdidas de vidas humanas, cuyo coste, no sólo para las organizaciones, es simplemente incalculable.

De la misma forma que para una organización que actualmente decide implantar y/o certificar un Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en base al estándar OHSAS 18000, éste sirve para garantizar a todas las partes interesadas que dicho Sistema es apropiado, lo mismo ocurrirá cuando se pueda realizar dicha implantación y/o certificación en base a los requisitos establecidos en la futura norma ISO.

“El comité de proyecto ISO reunirá a expertos y partes interesadas en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. El trabajo del Comité será desarrollar una norma siguiendo los enfoques genéricos del Sistema de gestión promovidos por la norma ISO 9001: 2008 para la gestión de la calidad o ISO 14001: 2004 para la gestión ambiental y desde allí aplicado a otros objetivos.”

Como adelantaba anteriormente, es lógico pensar que se intenten adecuar los requisitos y la estructura de la futura norma ISO para la seguridad y la salud en el trabajo a las futuras versiones de las actualmente en estado de revisión ISO 9000 e ISO 14000 con el fin de facilitar la integración y compatibilidad de todas las normas relacionadas con los Sistemas de gestión, respetando, por supuesto, los objetivos particulares de cada una de ellas.

““Crear un ambiente laboral seguro es fundamental para el éxito de cualquier negocio, y es una de las mejores maneras de atraer/retener al personal y maximizar la productividad. Aunque está todavía en su infancia, la futura norma ISO proporcionará a las empresas de todo el mundo una base sólida para lograr el éxito a largo plazo”, añade Charles Corrie.”

Como comentaba anteriormente, muchas organizaciones han realizado hasta el momento una apuesta muy fuerte en materia de implantación de Sistemas de gestión, incluidos los referentes a la seguridad y salud en el trabajo, lo que les ha podido suponer un esfuerzo considerable al aceptar la prevención de riesgos laborales como un pilar fundamental en su estrategia de negocio. Como contrapartida, a corto plazo pueden verse recompensadas con las ventajas obtenidas de dicha implantación convertidas en reducción de bajas, accidentes, jubilaciones anticipadas, pérdida de personal cualificado, absentismo, etc. De todas formas, el éxito o no de la implantación y/o certificación de dicho Sistema de gestión, al igual que ocurre con el resto, depende del compromiso firme de todos las personas implicadas en la organización en esta materia, empezando por el de la Dirección, sin el cual nada es posible.

Una vez que la nueva norma internacional sea desarrollada y publicada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), para que tenga validez y aplicación en cada país, debe ser transpuesta a la legislación del mismo. En nuestro caso, la futura norma ISO 18000, una vez que haya sido editada su versión internacional original, deberá ser transpuesta a norma europea y posteriormente a norma española, con lo que presumiblemente pueda pasar a denominarse UNE-EN ISO 18000 o el código nuevo que le asigne ISO, lo que significará que es una norma española, europea e internacional.

En resumen, con la creación del Comité ISO (PC) 283 se presupone la aparición en un futuro próximo de una nueva norma ISO para la seguridad y salud en el trabajo sobre la que sustentar la implantación y/o certificación de los futuros Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, actualmente realizadas en base al estándar OHSAS 18000. Con lo que yo, como Responsable del Sistema de gestión, tendré que estar atenta a las novedades.

¿Creéis que la creación de la norma ISO 18000 es necesaria o pensáis que ya es suficiente con la utilización del estándar OHSAS 18000?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
Deja un comentario

Publicado por en 19 septiembre 2013 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, Medioambiente, OHSAS 18001, PRL

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Integración o no de Sistemas de gestión, esa es la cuestión (Parte I)

Dado que los actuales Sistemas de gestión se sustentan todos en normas que basan sus requisitos en el ciclo PDCA, es posible realizar su integración en un único Sistema. Aún así, todavía no existen normas integradas ni certificaciones integradas. Por ello, cada organización debe sopesar las ventajas e inconvenientes tanto de los Sistemas independientes como de los Sistemas integrados. La decisión es voluntaria. Entonces, ¿qué hacer?, ¿condenarlos a estar juntos o dejarlos volar por separado?.

Integración o no de Sistemas de gestión, esa es la cuestión

Para una correcta integración de Sistemas de gestión, es fundamental una buena planificación y coordinación entre ellos y sus Responsables

Cada uno de los diferentes Sistemas de gestión existentes hoy en día, se basa en una norma diferente, pero aún así con muchas cosas en común entre ellas. En las nuevas revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000 sobre las que se está trabajando actualmente, se están previendo unos cambios encaminados a unificar más los criterios de dichas normas de cara a facilitar más la integración de las mismas, así como con el estándar OSHAS 18000. Ésta se puede realizar debido a que todos los Sistemas de gestión basan sus requisitos en el ciclo de mejora continua PDCA, por eso hay muchos aspectos que se pueden integrar, otros son comunes y otros son específicos de cada Sistema y a fecha de hoy no pueden ser integrables, porque pertenecen a un solo Sistema y no aparecen en el resto.

¿Qué hacer entonces?, como organización, ¿qué interesa más?, ¿implantar los Sistemas por separado o integrarlos todos juntos?.

Tradicionalmente, las organizaciones empezaron en su día a apostar por la implantación de los Sistemas de gestión de calidad, dado que fueron los primeros en ponerse de moda y seguramente en aquellos tiempos los demás ni existían. Y una vez implantados éstos y desarrollados los otros, en su afán por seguir mejorando la gestión de las mismas, se aventuraron con los de medioambiente. Los de prevención de riesgos laborales, a pesar de ser generalmente un requisito de obligado cumplimiento legal en la mayoría de los países, han sido los últimos en subirse al carro, pero afortunadamente ya están también a la orden del día.

Generalmente y debido al desembolso, tanto económico como de trabajo realizado, necesario para realizar la implantación de un solo Sistema, las organizaciones optan por ir implantándolos de uno en uno, aún cuando se puede realizar la implantación del Sistema integrado de gestión desde cero. Cuando una organización decide implantar un Sistema de gestión teniendo ya otro previamente implantado y/o certificado, la implantación del segundo puede verse facilitada, porque en la organización ya debería haberse creado previamente una cultura de gestión, estando ya acostumbrados los trabajadores y todas las personas implicadas a los procedimientos, los registros, la Política, los controles, las auditorías, etc…

Ni qué decir tiene, que si se opta por sucesivos Sistemas de gestión, pues más de lo mismo. Cuánta más experiencia acumule la organización en cuanto a la gestión de Sistemas, mejor. De la misma manera, cuanto más integrado esté un Sistema con los anteriormente implantados mucho mejor y más fácil será. La ventaja de ir haciéndolo poco a poco es que los posteriores Sistemas de gestión están sustentados en uno previo ya implantado y aún cuando sean distintos y hay cosas que no se pueden integrar, ya existe esa cultura de gestión de la que hablaba antes, la gente ya puede estar educada y concienciada de cómo debe gestionarse una organización. Hacerles entender temas de medioambiente, prevención de riesgos laborales, etc… cuando ya entienden el porqué de los temas de calidad puede facilitar mucho las cosas.

Aún así y a pesar de que se pueda realizar, la integración de Sistemas tiene, como casi todo en esta vida, sus ventajas y sus inconvenientes. Entre otras, para un Sistema integrado de gestión:

Ventajas:

  • Al poder integrar una buena parte de los requisitos de las normas ISO y del estándar OSHAS, buena parte del trabajo puede verse simplificado, al poder crear y usar un mismo aspecto (documentos, registros, Política, formación, objetivos, NC, AACC y AAPP, etc…) para varios Sistemas.
  • No se multiplica toda la documentación: existirá un único Manual, una única Política, etc…. Para los aspectos integrables, se dispone de un único documento válido para todos los Sistemas de gestión, no de varios, es decir, en ese único documento se puede encontrar toda la información necesaria para todos los Sistemas, no teniendo que andar buscando diferentes documentos para un mismo aspecto. Se reduce, por lo tanto, el mantenimiento del Sistema.
  • La implantación se puede realizar de manera simultánea.
  • Puede existir un Responsable único para el Sistema integrado de gestión estableciéndose un criterio único de trabajo y una metodología única común.
  • Se puede realizar una única Revisión por la Dirección.
  • Se puede realizar una única auditoría interna.
  • Basta con la constitución de un único Comité de gestión.
  • Se homogenizan criterios de gestión en la organización.
  • Es más fácil de gestionar y coordinar entre sí los aspectos diferentes de cada uno de los Sistemas de gestión.

Inconvenientes:

  • Si se empieza de cero, a mí personalmente me parece complicado ponerlo en marcha, sobre todo si el Responsable va a ser una única persona en la que va a caer la responsabilidad de todos los Sistemas de gestión.
  • En caso de un único Responsable del Sistema integrado de gestión, si ya responsabilizarse de un sólo Sistema es un trabajo que generalmente requiere de dedicación exclusiva a jornada completa, se puede uno imaginar lo que es tener que encargarse de varios Sistemas de gestión, que no digo por otro lado, que no pueda hacerse, como así lo pueden atestiguar la mayoría de las organizaciones que apuestan por la integración de Sistemas de gestión.
  • Para llevar a cabo esta función, dicha persona deberá tener la cualificación y la formación necesarias en todas las materias de las que debe responsabilizarse, cosa que generalmente cuesta unificar en una única persona.
  • En caso de haber diferentes Responsables para cada Sistema de gestión, cuántos más trabajen en el Sistema integrado más posibilidades hay de que no se pongan de acuerdo entre sí.
  • En muchas ocasiones la documentación puede verse engordada considerablemente, de forma que a veces los documentos integrados pasan a convertirse en verdaderos tomos de enciclopedia, de difícil comprensión por parte de las personas involucradas en su utilización.
  • No todos los documentos del Sistemas integrado de gestión son iguales: habrá algunos integrados para todos los Sistemas y otros comunes, pero otros deberán seguir siendo específicos para cada Sistema de gestión.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Integración o no de Sistemas de gestión, esa es la cuestión (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://office.microsoft.com

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Herramientas informáticas para la gestión de Sistemas

Actualmente hay muchas y variadas herramientas informáticas de gestión y es responsabilidad de cada organización, si desea aprovechar las ventajas que el uso de éstas le ofrecen, escoger la más adecuada para ella en cada momento. Dado que la normativa aplicable no dice nada al respecto, el que así lo desee, puede seguir realizando las tareas a la vieja usanza.

Herramientas informáticas para la gestión de Sistemas

Dado que la normativa aplicable no dice nada al respecto, el que sea reacio al cambio tecnológico, puede seguir con la gestión tradicional de su Sistema

Será porque no nací después del ya famoso año 2000 y no pertenezco a la generación 2.0 o porque tampoco nací con un I-pad debajo del brazo (en aquella época ni existían, ¡quién lo diría!). Pero para ciertas cosas, me gustan las mismas como se han hecho toda la vida. Y aunque una ya se ha modernizado e informatizado lo suficiente, aprendí ciertos aspectos de mi vida, sobre todo en lo que a la laboral se refiere, pues como se hacía antes, a mano, en papel, archivando la documentación cronológicamente en sus respectivas carpetas de colores perfectamente colocadas y ordenadas en una estantería.

Sea como fuere, y aunque una tenga ya interiorizadas sus propias manías y sea, aunque sólo sea un pelín, reacia al cambio, el caso es que en los tiempos que corren, la tecnología nos merienda en cuanto nos despistamos medio segundo. Así que como a todo acaba acostumbrándose uno, hoy vengo a presentaros la utilización de herramientas informáticas para la gestión de Sistemas, que también en esta materia, al igual que las meigas, haberlas, haylas, como dice el dicho.

Cabe destacar que la actual normativa aplicable a los Sistemas de gestión, en este caso, las normas ISO 9001 e ISO 14001 y el estándar OHSAS 18001, no obliga, en ningún caso, a las organizaciones a utilizar herramientas informáticas para la gestión de sus Sistemas, principalmente de la documentación generada por los mismos. Pero el actual desarrollo de la tecnología puede facilitar mucho las cosas hoy en día a los Responsables de los Sistemas de gestión, que pueden encontrar en el uso de dichas herramientas a un gran aliado que les permita dedicar el tiempo ahorrado con las mismas a otras tareas que todavía hoy no pueden realizarse más que como se ha hecho toda la vida.

Según una encuesta realizada allá por el año 2009 en Portalcalidad.com, los 167 participantes en la misma opinaron lo siguiente respecto a la pregunta que les fue formulada:

“¿Utiliza su empresa algún software específico integral para administrar el sistema de gestión?”

No, nuestro sistema en papel funciona bien y no creo que sea beneficioso.                      7 % (12)
No, el uso de hojas de cálculo y aplicaciones puntuales ya es suficiente para nosotros.                     22 % (38)
No, pero el uso de software para administrar nuestro sistema está dentro de nuestros proyectos de mejora.                     40 % (68)
Sí, aunque no estamos muy contentos con el resultado.                        5 % (9)
Sí, y el resultado es aceptable, pero no aprovechamos al 100 % todas sus posibilidades.                      8 % (15)
Sí, y el resultado es bueno. Ha sido un acierto su implantación.                     14 % (25)

En mi opinión, y a falta de conocer los resultados en caso de realizar la misma encuesta 4 años después, ya entonces destacaba, entre los que opinaban en contra y los que lo hacían a favor, un porcentaje elevado de personas que consideraban a la utilización de herramientas informáticas para la gestión de Sistemas como un proyecto estratégico de mejora dentro de la gestión de sus Sistemas. Supongo yo que en los 4 años que han pasado desde la realización de dicha encuesta, la balanza se habrá inclinado todavía más a su favor.

Para intentar salir de dudas y acabar por convencer a los que todavía, como yo, se agarran a las herramientas tradicionales de gestión, he preparado esta pequeña batería de preguntas que han sido amablemente contestadas por INTEGRA Tecnología y Comunicación de Canarias, organización dedicada al desarrollo de Gnyo, un software para la gestión de normas y organización:

1.- ¿Qué es una herramienta informática de gestión?. ¿Para qué sirve Gnyo?.

Se trata de una herramienta indispensable para las organizaciones certificadas en Sistemas de gestión normalizados, constituyendo un modelo totalmente distinto, práctico e innovador de la gestión de procesos en las empresas. Concretamente Gnyo sirve para ayudar a implantar/certificar o mantener Sistemas basados en normas estándares como las que actualmente gestiona: ISO 9001, ISO 14001, ISO 50001 u OHSAS 18001.

2.- ¿Qué ventajas aporta la utilización de herramientas informáticas en la gestión de Sistemas?. 

  • Gnyo es una herramienta que reduce enormemente los recursos necesarios para mantener un Sistema de gestión en la empresa (horas de trabajo, recursos materiales, etc.). Se ha estimado una reducción del 60 % del tiempo de dedicación.
  • Usar Gnyo es muy intuitivo y muy fácil.
  • No necesita preinstalación. Por lo tanto el acceso se puede realizar desde cualquier lugar del mundo. Por otro lado, si una empresa requiere puntual o habitualmente de asesoramiento profesional externo, ahora puede hacerlo ahorrando costes de desplazamiento de los consultores. El avanzado gestor de acceso a usuarios permite intervenir a distancia de forma eficaz. Y manteniendo su equipo consultor de confianza. Igualmente, la gestión de delegaciones y/o centros de trabajo permite un control total sin una intervención in situ. Cualquier usuario puede trabajar sobre el Sistema desde un terminal conectado a Internet.
  • Tareas periódicas propias automáticas. Uno de los aspectos más interesantes de Gnyo es su capacidad de controlar las actividades periódicas planificadas por el Sistema de gestión. Su potente organizador avisa automáticamente mediante correo electrónico a los usuarios implicados en el desarrollo de las tareas periódicas (como pueda ser el registro de un indicador, el seguimiento de un objetivo, el vencimiento de una acción correctiva, etc.). Igualmente, el Responsable del Sistema tiene una capacidad muy superior de control de las actividades periódicas del Sistema gracias a su monitor de gestión.
  • Solvente en auditorías de certificación. El papel de auditores jefe de entidades de certificación en el desarrollo de la aplicación ha sido fundamental para garantizar la excelente solvencia del sistema en un escenario real de auditoría. La capacidad de generar evidencias de auditoría, la gestión de los registros, el potente gestor documental (que garantiza un control total sobre las distribuciones, cambios y nuevas directrices), el generador de informes, la eficiencia en la vinculación de la información, etc., posiciona a Gnyo como la mejor herramienta informática del mercado para la gestión de normas certificables.
  • Seguridad en la información.
  • Modulable y configurable.
  • Actualizaciones automáticas gratuitas.

3.- ¿Qué inconvenientes se puede encontrar una organización a la hora de utilizar este tipo de herramientas informáticas en la gestión de Sistemas?.

Al tratarse de un servicio basado en CloudComputing (en la nube), se debe disponer siempre de conexión a Internet. Hoy en día esto no suele ser un inconveniente ya que las empresas tenemos total dependencia de la conectividad.

4.- ¿Para qué normativas se pueden utilizar estas herramientas informáticas de gestión?. En concreto, ¿para qué normativas se puede utilizar actualmente Gnyo?.

Actualmente Gnyo permite gestionar las normas ISO 9001ISO 14001 e ISO 50001 y el estándar OHSAS 18001. Paulatinamente se irán agregando nuevas normas, aquellas que más reclamo tengan. Próximamente estará disponible EMAS (Reglamento comunitario de ecogestión y ecoauditoría).

5.- ¿Es necesario empezar a utilizar estas herramientas desde cero o se puede adecuar su uso con un Sistema de gestión ya implantado y/o certificado?.

No es necesario empezar a utilizar estas herramientas desde cero, aunque dada la inexperiencia de las empresas en los inicios de la implantación, empezar con una herramienta como ésta, les ayudará enormemente a entender la metodología. También son igualmente válidas para empresas que tienen ya implantada/certificada alguna norma. Estas empresas deberán migrar su Sistema a dicha herramienta adaptándose a la organización del software, el cual simplifica mucho las tareas que se realizan de forma tradicional.

6.- ¿La documentación generada mediante la utilización de este tipo de herramientas informáticas es compatible con los requisitos exigidos por la certificación de Sistemas?.

Sí que es compatible. De hecho la generación de dicha documentación es una gran ventaja, ya que se puede obtener de un modo rápido y sencillo toda la información necesaria. Además varios profesionales auditores jefe confirman su valía y muchas empresas han pasado satisfactoriamente las certificaciones usando Gnyo.

7.- ¿Se puede sustituir la gestión de la documentación que exige la normativa por la utilización de herramientas informáticas de gestión?.

Las normas exigen que haya un registro de ciertos documentos. Mediante la utilización de una herramienta informática que gestione la documentación conseguimos la centralización de la información, además de una mejor forma de organizarla (búsquedas eficientes, registro de cambios, notificaciones sobre modificaciones a trabajadores, etc.), incluso permite ser exportable a Word o Excel para su posterior tratamiento. Se trata de que quien lo necesite (responsables, consultores o incluso auditores) tenga acceso a toda la documentación de forma instantánea para realizar sus tareas, incluso en remoto.

8.- ¿Puede una organización modificar los registros que ofrece esta herramienta para personalizarlos a su gusto?.

Gnyo ofrece un método de gestión flexible al que se pueden adaptar todo tipo de empresas. En caso de encontrarse con algún caso en el que se necesite alguna funcionalidad adicional, se podrá estudiar una mejora en la aplicación que permita afrontar el Sistema de dicha empresa de forma adecuada.

9.- Si en una organización existen varios Sistemas de gestión implantados, ¿se pueden integrar todos con la misma herramienta?.

Gnyo permite gestionar eficientemente y de forma real un Sistema de gestión integrado. Es una herramienta muy flexible y modular que permite la gestión de varias normas simultáneamente. De momento Gnyo ofrece ISO 9001ISO 14001, ISO 50001 y OHSAS 18001.

10.- ¿Por qué motivos merece la pena realizar la inversión de comprar este tipo de herramientas?.

Merece la pena invertir en estas herramientas, porque reducen el esfuerzo necesario para implantar/certificar una norma de forma notable, lo que a su vez significa un ahorro en tiempo (hasta el 60 %) y en dinero. La rentabilidad del uso de estas herramientas es muy alta, ya que por un bajo costo se consigue reducir en gran medida el costo del mantenimiento de estos Sistemas. Por otro lado, Gnyo permite al consultor externo interactuar con el Sistema de forma remota, reduciendo de esta forma costos en desplazamientos, dietas, etc., y tiempo de respuesta por parte del consultor.

11.- ¿Hay un soporte técnico detrás que apoye a la organización en su utilización?.

Sí, a través de la aplicación Gnyo se puede contactar con nuestros técnicos para consultar cualquier duda/problema o sugerencia que tengan sobre Gnyo. Además cuenta con una red de partners que pueden ayudar al cliente con dudas sobre las normas.

Para finalizar, quiero dar las gracias a INTEGRA Tecnología y Comunicación de Canarias por el tiempo dedicado a responder a las preguntas formuladas por npConsulting con la intención de hacernos reflexionar a más de un indeciso sobre la conveniencia o no para una organización de la utilización de este tipo de herramientas informáticas para la mejora de la gestión de sus Sistemas.

En resumen, herramientas informáticas de gestión actualmente hay muchas y variadas, y es responsabilidad de cada cual probar y escoger la más adecuada a las características y necesidades de cada organización en cada momento. Si así lo desea, puesto que la normativa aplicable no dice nada al respecto de su uso. Por esta razón, para el que siga teniendo sus dudas y, a pesar de este artículo, el uso de éstas no acaba por convencerlo, siempre le queda la opción de seguir realizando las tareas a la vieja usanza.

* Imagen extraída de: http://office.microsoft.com

¿Conocíais las herramientas informáticas de gestión?, ¿las utilizáis en vuestras organizaciones?, ¿le sacáis todo el rendimiento posible a su utilización?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 14000 (y Parte II)

Continuando con lo que os comentaba en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 14000 (Parte I) y teniendo en cuenta todos estos aspectos tratados en las reuniones celebradas hasta el momento, la “Estructura de alto nivel” establecida para el borrador de la nueva versión de la norma ISO 14001 es, la siguiente:

Introducción

1. Alcance (Objeto y campo de aplicación)

2. Referencias normativas (Normas para consulta)

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planificación

7. Soporte (incluyendo Recursos)

8. Operación

9. Evaluación del desempeño

10. Mejora

Vamos a ir analizando un poco las nuevas cláusulas que previsiblemente va a incluir la nueva versión de la norma en función de los aspectos analizados en el borrador provisional de la misma hasta el momento, donde destacan como novedad la inclusión de los apartados 4.1., 4.2., 6.1., 8.1., 9.1. y 10.2. respecto a la versión en vigor de la ISO 14001: 2004.

4. Contexto de la organización

En este apartado la organización deberá determinar el Alcance de su Sistema de gestión Medioambiental (4.3.) a implantar y/o mantener, y establecer el mismo (4.4.). Destacan, como novedad, los apartados referentes al Conocimiento de la organización y de su contexto (4.1.) y Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas (4.2.).

5. Liderazgo

En este apartado se establece el Liderazgo y el compromiso (5.1.) de la organización, haciendo especial hincapié en que la implantación de un Sistema de gestión Medioambiental debe ser una decisión estratégica para la misma. También es aquí donde se establece la Política Medioambiental (5.2.) y los Roles, responsabilidades y autoridades (5.3.) dentro de la organización.

6. Planificación

Destaca, como novedad, el apartado referente a las Acciones para tratar Riesgos y oportunidades (6.1.) donde se introducen estos 2 nuevos términos. La organización deberá planificar y establecer sus Riesgos y Oportunidades, así como determinar los Objetivos y planificación (6.2.) para lograrlos.

7. Soporte (incluyendo Recursos)

En este apartado la organización deberá determinar los Recursos (7.1.), la Competencia (7.2.), la Toma de conciencia (7.3.), donde se incluye el término de Sensibilización referido a todas las personas que trabajan en la organización, y la Comunicación (7.4.).

También se introduce aquí el nuevo término de Información documentada (7.5.), relacionado con el actual de Documentación. Al igual que en el borrador de la nueva versión de la norma ISO 9001, desaparecen las cláusulas relacionadas con el control de documentos. No significa que no haya que controlar la documentación, cosa que habrá que seguir haciendo por requisito normativo, sino que no necesariamente habrá que seguir haciendo esta tarea en su versión en papel, sino que se deja la puerta abierta a las nuevas opciones que nos ofrece la tecnología.

8. Operación

Este apartado incluye la Planificación y control operacional (8.1.). Se corresponde con el actual apartado de Control operacional de la norma ISO 14001: 2004. Destaca, como novedad, la inclusión del enfoque basado en procesos.

9. Evaluación del desempeño

En este apartado se incluye el Seguimiento, medición, análisis y evaluación (9.1.) donde destaca, como novedad, la introducción de los indicadores, y el tema de las Auditorías internas (9.2.), que se mantiene igual.

10. Mejora

Aquí estará el tratamiento de las No Conformidades y Acciones Correctivas (10.1.). Desaparecen las Acciones Preventivas en el borrador de la nueva versión, porque se insta a que todo el Sistema de gestión Medioambiental tenga carácter preventivo identificando los problemas desde dentro y desde fuera de la organización. Destaca, como novedad, la introducción del concepto de Mejora continua (10.2.).

Para terminar, quisiera comentar que, a la par que la revisión de la norma ISO 14001 por el Grupo de trabajo 5 (ISO/TC 207/SC 1/WG 5), se ha comenzado, durante el primer semestre del año 2012, a realizar también la revisión de la norma complementaria ISO 14004, por el Grupo de trabajo 6 (ISO/TC 207/SC 1/WG 6) en base a un Estudio justificativo de Nuevo trabajo. Dicha revisión está, en estos momentos en una fase de desarrollo menos avanzada que la de la norma ISO 14001, pero la previsión es que esté disponible, si todo va según lo previsto, para las mismas fechas, coincidiendo la publicación de las nuevas versiones de ambas normas para el mes de Enero del año 2015 y con un enfoque idéntico para ambas normas.

En resumen, a lo largo de este año 2012, se ha iniciado un proceso de revisión de la norma ISO 14000, lo que supondrá la aparición de una nueva versión de la misma, previsiblemente, para el mes de Enero del próximo año 2015 en base a una nueva estructura, similar a la de la futura versión de la norma ISO 9001 para facilitar la integración de las mismas. En la práctica para las organizaciones se traduce en una adecuación de sus Sistemas de gestión Medioambiental en base a los nuevos requisitos normativos que finalmente se establezcan en la nueva versión.

¿Qué os parecen los nuevos requisitos recogidos en el borrador de la nueva versión de la norma ISO 14001?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
5 comentarios

Publicado por en 16 noviembre 2012 en ISO 14001, ISO 9001, Medioambiente

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 14000 (Parte I)

No sé exactamente de quién fue primero la idea, pero como diría el refrán: “Cuando las barbas de la ISO 9000 veas pelar, pon las de la ISO 14000 a remojar”. O eso, al menos, debieron de pensar los expertos del Comité Técnico que están procediendo a la revisión de la norma ISO 14000. Como resultado de dicha revisión y si todo va según las previsiones, en el plazo de 3 años y con motivo de la aparición de la nueva versión de la misma, las organizaciones deberán adecuar sus Sistemas de gestión Medioambiental ya implantados y/o certificados a los nuevos requisitos de la nueva versión.

Conclusiones a la revisión de la ISO 14000

Después de 8 años, a la norma ISO 14000 le hacía falta, al menos, una revisión

El pasado jueves día 08 de Noviembre tuve la oportunidad de poder asistir a una jornada impartida por AENOR y enmarcada dentro de los actos programados para conmemorar la XVIII Semana europea de la Calidad y la Excelencia organizada por Euskalit sobre las revisiones de las normas ISO 9000 e ISO 14000 que están en proceso actualmente. Esta jornada fue desarrollada por Tania Marcos, jefe de la delegación española del Comité técnico ISO/TC 176, y María Cristina Alonso, experta de los grupos de trabajo ISO/TC 207/SC 1/WG 5 e ISO/TC 207/SC 1/WG 6.

Durante dicha jornada, de manera similar a la celebrada en Junio en la sede de la SPRI, se presentaron los motivos por los que se realizan las revisiones periódicas de las normas, y se dieron unas pinceladas de los temas que se van tratando por ambos Comités. Como de la revisión de la norma ISO 9000 ya os hablé en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (Parte I), poco más queda añadir sobre el tema. No así de la revisión de la norma ISO 14000, que también está actualmente en proceso. Como ya os comentaba la otra vez, a mí particularmente me ha parecido sumamente interesante poder participar de nuevo en una jornada de estas características, por la importancia que tiene para mí conocer con anticipación lo que en un futuro no muy lejano pueden ser, en este caso, los nuevos requisitos de la nueva versión de la norma ISO 14001 y, como Responsable del Sistema de gestión Medioambiental, poder irme preparando. Como en la otra ocasión, os presento mis conclusiones al respecto:

Como ya os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, las normas se revisan periódicamente, por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas, para actualizar sus contenidos. El periodo máximo de revisión de las normas es de 5 años, por lo que a la actual versión de la norma ISO 14001, que es del año 2004, ya le venía haciendo falta, al menos, una revisión. La de la familia de normas ISO 14000, en concreto la norma ISO 14001 y la norma ISO 14004, se empezó a llevar a cabo el pasado año 2011 por un Comité Técnico de normalización integrado por expertos internacionales, en este caso, en materia de Medioambiente (ISO/TC 207/SC 1/WG 5: Comité Técnico 207 de la ISO “Gestión medioambiental”, Subcomité 1 “Sistemas de gestión medioambiental”, Grupo de trabajo 5).

Dicha revisión de la norma ISO 14000 se estructura en la preparación de unos borradores previos de la nueva versión elaboradores por los citados expertos en materia de Medioambiente. Estos borradores pasan por una serie de fases empezando por la elaboración de unos borradores de trabajo, siguiendo por la elaboración de unos borradores de Comité y desembocando en la elaboración de unos borradores de norma internacional, pasando entre las diferentes fases por una transición donde estos borradores son sujetos a los comentarios que se quieran realizar sobre ellos por los expertos de los países que conforman la ISO hasta que se alcanza un consenso que hace avanzar los mismos a la siguiente fase con la elaboración de los siguientes borradores, hasta llegar a la nueva versión de la norma ISO 14000.

A lo largo del presente año 2012 el Comité de expertos en materia de Medioambiente (ISO/TC 207/SC 1) se ha reunido en 3 ocasiones durante los meses de Febrero, Junio, y Septiembre/Octubre. Durante el segundo semestre del año, se ha aprobado la Propuesta de Nuevo trabajo y se ha constituido el Grupo de trabajo 5 (ISO/TC 207/SC 1/WG 5) y en la última de las reuniones llevadas a cabo hasta el momento se ha consensuado el 3º borrador de trabajo de la nueva versión de la norma para iniciar su fase de comentarios.

Al igual que ocurre con la actual revisión de la norma ISO 9000, el proceso completo de revisión de la norma ISO 14000 se desarrollará a lo largo de 2 años a través de diversas reuniones. Para el próximo año 2013 están previstas 2 reuniones para la continuación del proceso de revisión, donde se prevé la elaboración del primer borrador del Comité para principios de año y el primer borrador de norma internacional para finales del mismo año. Y para el siguiente año 2014 están previstas 2 o 3 reuniones, donde se prevé la publicación del último borrador de norma internacional para mediados de año. Dado que normalmente el tiempo de desarrollo de una norma incluyendo el proceso para su aprobación dura aproximadamente 3 años, se prevé la aparición de la nueva versión para el mes de Enero de 2015, si todo va según lo previsto.

El hecho de que la norma se esté revisando de nuevo va a suponer la aparición de una nueva versión modificada, lo que en la práctica se traducirá en una nueva adecuación de los Sistemas de gestión Medioambiental ya implantados y/o certificados en base a la misma a los nuevos requisitos que se establezcan en la nueva revisión.

Me gustaría compartir con vosotros los principales cambios que incluye el, de momento, borrador de la nueva versión de la ISO 14001 sobre el que el Comité está trabajando hasta el momento, teniendo en cuenta que el proceso de revisión de la norma sigue abierto y que deberá ser expuesto a la aprobación de las partes interesadas cuando finalice antes de ser publicada la nueva versión.

Actualmente, la versión en vigor de la norma ISO 14001: 2004 tiene una estructura que no se asemeja a la de la norma ISO 9001: 2008. Esto es debido a que cuando se publicó por primera vez la norma ISO 14001 en el año 1996 no se pusieron de acuerdo en igualar su estructura a la de la ya existente norma ISO 9001: 1991. Y desde entonces, han ido desparejadas.

Como ya os comentaba en la otra ocasión, una de las principales novedades, a mi juicio, es que se está intentando alinear todas las normas de Sistemas de gestión, para que tengan un aspecto parecido, utilicen una terminología similar e incluso tengan los mismos apartados con los mismos títulos en su estructura para que de esta forman puedan ser fácilmente integrables. Por este motivo, al igual que ocurre con la revisión de la norma ISO 9000, se están desarrollando los borradores de la nueva versión de la norma ISO 14001 en base a la denominada “Estructura de alto nivel”, basada en la premisa de la “Join Vision” acordada en el año 2010 y de aplicación a la elaboración de nuevas normas ISO y revisión de las ya existentes, que va a hacer que también la nueva versión de la norma ISO 14001 se asemeje al planteamiento que actualmente tienen otras normas.

Las conclusiones del grupo de trabajo en las reuniones desarrolladas hasta el momento sobre el enfoque de la revisión de la norma ISO 14001 son las siguientes:

  • Mantener y mejorar los principios básicos y actuales requisitos.
  • Utilizar la Estructura de alto nivel en la nueva versión.
  • Tener en consideración el contenido del informe de la ISO sobre “Los futuros retos de la gestión medioambiental”. En este informe, se analizan 11 temas y tendencias, como:
    • Desarrollo sostenible y Responsabilidad Social Corporativa
    • Mejora del comportamiento ambiental
    • Cumplimiento de los Requisitos legales y otros requisitos
    • Gestión estratégica
    • Etc…,

y se hacen recomendaciones acerca de cómo deben ser aplicados estos temas en la revisión de la norma ISO 14001. Entre las diferentes recomendaciones recogidas en dicho informe, se aconseja que la nueva versión de la norma ISO 14001 debiera tener en cuenta los principios medioambientales de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social. Otra recomendación es mejorar la evaluación del desempeño y aclarar la necesidad de mejoras en el desempeño ambiental.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 14000 (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://office.microsoft.com

 
6 comentarios

Publicado por en 13 noviembre 2012 en ISO 14001, ISO 9001, Medioambiente

 

Etiquetas: , , , ,

Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (y Parte II)

Continuando con lo que os comentaba en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (Parte I) y teniendo en cuenta todos los aspectos tratados en las reuniones celebradas en Bilbaola “Estructura de alto nivel” establecida para el borrador de la nueva versión de la norma ISO 9001 es, según ISO/TMB/TAG 13-JTCG, la siguiente:

Introducción

1. Alcance

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planificación

7. Soporte (incluyendo Recursos)

8. Operación

9. Evaluación del rendimiento

10. Mejora

Destaca, en el borrador de la nueva versión de la norma, la desaparición del diagrama “Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos” que relaciona todos los aspectos a incluir en un Sistema de gestión basado en la actual versión de la norma ISO 9001: 2008.

Vamos a ir analizando un poco las nuevas cláusulas que previsiblemente va a incluir la nueva versión de la norma en función de los aspectos analizados en el borrador de la misma durante esta semana por los expertos internacionales:

4. Contexto de la organización

Este nuevo apartado de la norma insta a la organización a mirar más allá de ella misma, mirando hacia afuera de la organización. También en este apartado la organización deberá determinar el alcance de su Sistema de gestión de Calidad a implantar y/o mantener (4.3.), y establecer el mismo (4.4.).

5. Liderazgo

En este apartado se establece el liderazgo y el compromiso de la organización, e insta a la misma a dar apoyo a otros roles de gestión, haciendo especial hincapié en que la implantación de un Sistema de gestión de Calidad debe ser una decisión estratégica para la organización.

También es aquí donde se establece la Política de calidad y los roles organizativos dentro de la organización. Como novedad, en el borrador de la nueva versión de la norma, no existe la obligatoriedad de definir una única persona en la que recaiga la responsabilidad de ser el Representante de la Dirección en materia de calidad. No habrá que nombrar a una persona específica dentro de la organización para desempeñar este papel, lo que conllevará una mayor libertad y flexibilidad dentro de la misma.

6. Planificación

Se introducen 2 nuevos términos, relacionados en la versión actual con el de Satisfacción del cliente. La organización deberá planificar y establecer sus Riesgos y Oportunidades.

7. Soporte (incluyendo Recursos)

Se incluye el término de Sensibilización referido a todas las personas que trabajan en la organización.

También en el borrador de la nueva versión de la norma se introduce aquí el nuevo término de Información documentada, relacionado con el actual de Requisitos de la documentaciónDesaparecen las cláusulas relacionadas con documentos y registros. No significa que no haya que controlar la documentación, cosa que habrá que seguir haciendo por requisito normativo, sino que no necesariamente habrá que seguir haciendo esta tarea en su versión en papel, sino que se deja la puerta abierta a las nuevas opciones que nos ofrece la tecnología.

8. Operación

Este apartado incluye la planificación operativa y control. En él irá casi todo el apartado 7 de la actual versión de la norma ISO 9001: 2008. De esta manera, se asemeja al apartado de Control operacional de la norma ISO 14001 y del estándar OHSAS 18001. Aquí se incluye todo el tema de procesos y controles.

9. Evaluación del rendimiento

En este apartado se incluye, entre otras cosas, el tema de las auditorías internas, que se mantiene igual.

10. Mejora

Aquí estará el tratamiento de las No Conformidades y Acciones CorrectivasDesaparecen las Acciones Preventivas en el borrador de la nueva versión, porque se insta a que todo el Sistema de gestión de Calidad tenga carácter preventivo identificando los problemas desde dentro y desde fuera de la organización. Partiendo de la cláusula 6 de Planificación e identificando los riesgos y oportunidades de la organización, ésta deberá hacer que no haya No Conformidades.

En resumen, como resultado de las reuniones llevadas a cabo a lo largo de esta semana en Bilbaose ha iniciado un proceso de revisión de la norma ISO 9000 que supondrá la aparición de una nueva versión de la misma, previsiblemente, para el próximo año 2015 en base a una nueva estructura, similar a la de otras normas para facilitar la integración de las mismas y con modificaciones y novedades derivadas de las necesidades actuales de las organizaciones usuarias de la propia norma y de los avances tecnológicos experimentados en los últimos años. En la práctica para dichas organizaciones se traduce en una adecuación de sus Sistemas de gestión de Calidad en base a los nuevos requisitos normativos que finalmente se establezcan en la nueva versión.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (Información adicional).

¿Qué os parecen los nuevos requisitos recogidos en el borrador de la nueva versión de la norma ISO 9001?. Espero vuestras sugerencias y/o comentarios en el blog o bien en Facebook y/o Twitter.

 
Deja un comentario

Publicado por en 3 julio 2012 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (Parte I)

Como resultado de la nueva revisión a la que se ha comenzado a someter la norma ISO 9000, todo parece apuntar a que en el plazo de 3 años aparecerá la nueva versión de la misma, encaminada en esta ocasión, en parte, a asemejarla al resto de normativas para poder proceder a su integración. En la práctica esto conllevará a la adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados a los nuevos requisitos de la nueva versión.

Conclusiones a la revisión de la ISO 9000

Tomás Orbea, Bernabé Unda, Tania Marcos y Charles Corrie

El pasado lunes día 25 de Junio tuve la oportunidad de poder asistir a una jornada organizada por la SPRI sobre la revisión de la norma ISO 9000 que, como os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, se ha empezado a llevar a cabo en Bilbao entre los días 18 y 22 de junio en la sede de la SPRI por un Comité Técnico de normalización integrado por 50 expertos internacionales en materia de calidad (ISO/TC 176/SC 2/WG 24: Comité Técnico 176 de la ISO “Gestión y aseguramiento de la calidad”, Subcomité 2 “Sistemas de calidad”, Grupo de trabajo 24). Esta jornada fue desarrollada por Tania Marcos, jefe del Servicio de Calidad, Medio Ambiente, Sanidad y Consumo de AENOR, y Charles Corrie, Jefe del Programa de negocio de British Standards Institution.

Durante dicha jornada se presentaron los motivos por los que se realizan las revisiones periódicas de las normas, y se dieron unas pinceladas de los temas que se han tratado durante los días en los que ha estado reunido el Comité. A mí particularmente me ha parecido sumamente interesante poder participar en la misma, por la importancia que tiene para mí conocer con anticipación lo que en un futuro próximo pueden ser los nuevos requisitos de la nueva versión de la norma ISO 9001 y, como Responsable del Sistema de gestión de Calidad, poder irme preparando. Os presento mis conclusiones al respecto:

Como ya os adelantaba en Euskadi acogerá el primer encuentro mundial para revisar la ISO 9000, las normas se revisan periódicamente, por consenso entre todas las partes interesadas e involucradas, para actualizar sus contenidos, adecuándolos a las necesidades de cada momento basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. El periodo máximo de revisión de las normas es de 5 años, y cada 3 años se realiza una consulta a los usuarios de las mismas para ver si es necesaria dicha revisión. En este caso, el resultado de la última consulta, realizada en los años 2010-2011, dejó claro que los continuos avances tecnológicos experimentados hacían necesaria dicha revisión. Cabe destacar que coincide con el 25º aniversario de la primera edición de la norma ISO 9001, que se celebra este año. Zorionak!.

El proceso completo de revisión de la norma de la norma ISO 9000 se desarrollará a lo largo de 2 años a través de diversas reuniones en diferentes países del mundo. La próxima reunión para la continuación del proceso de revisión está prevista para el próximo mes de Noviembre. Dado que normalmente el tiempo de desarrollo de una norma incluyendo el proceso para su aprobación dura aproximadamente 3 años, se prevé la aparición de la nueva versión para el año 2015.

El hecho de que la norma se revise de nuevo va a suponer la aparición de una nueva versión modificada, lo que en la práctica se traducirá en una nueva adecuación de los Sistemas de gestión de Calidad ya implantados y/o certificados en base a la misma a los nuevos requisitos que se establezcan en la nueva revisión.

Me gustaría compartir con vosotros los principales cambios que incluye el, de momento, borrador de la nueva versión de la ISO 9001 sobre el que el Comité ha estado trabajando durante esta última semana, teniendo en cuenta que el proceso de revisión de la norma sigue abierto y que deberá ser expuesto a la aprobación de las partes interesadas cuando finalice antes de ser publicada la nueva versión.

Una de las principales novedades, a mi juicio, es que se ha intentado que todas las normas tengan un aspecto parecido, utilicen una terminología similar e incluso tengan los mismos apartados en su estructura para que de esta forman puedan ser fácilmente integrables. Basándose en esta premisa de la Join Vision planteada en el año 2010, se desarrolló en el año 2011 un borrador de la nueva versión de la norma ISO 9001 en base a una “Estructura de alto nivel”, que va a hacer que se asemeje al planteamiento que actualmente tienen otras normas. La consulta de los usuarios realizada durante los años 2010-2011 sirvió para testar nuevos conceptos de calidad que se querían incluir en la nueva versión y se concluyó que éstos aceptaron de buena gana la inclusión de dichos conceptos. También quedó en evidencia que los usuarios no eran partidarios de seguir manteniendo las normas ISO 9002 e ISO 9003.

Las conclusiones del grupo de trabajo respecto a la reunión desarrollada en Bilbao sobre la revisión de la norma ISO 9001 son las siguientes:

  • No modificar el alcance de la versión actual (ISO 9001: 2008).
  • Seguir manteniendo la generalidad de la norma.
  • Mantener el actual enfoque a procesos.
  • Utilizar la Estructura de alto nivel en la nueva versión.
  • Conseguir que la nueva versión sea fácilmente legible, entendible y traducible.

En contra, y como sugerencias, se estableció:

  • Ampliar el alcance como norma general incluyendo los términos de Responsabilidad Social Corporativa y de Sostenibilidad.
  • Reducir el alcance de la norma al enfoque que tenía la versión del año 1997 de “garantía de calidad”.

Si os interesa este artículo, podéis continuar leyendo en Conclusiones a la revisión mundial de la norma ISO 9000 (y Parte II).

* Imagen extraída de: http://www.irekia.euskadi.net

 
2 comentarios

Publicado por en 30 junio 2012 en Calidad, ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: